INTERNACIONAL
Haba entrevistado a lderes de las guerrillas de izquierda

Detuvieron a un corresponsal por "terrorismo"

Se trata del periodista Freddy Muñoz, de 36 años, de la cadena Telesur . El año pasado, autoridades del gobierno colombiano señalaron su inquietud por la divulgación de notas a los guerrilleros que protestaban contra el presidente Uribe.

default
default | Cedoc

El corresponsal en Colombia del canal de noticias con sede en Venezuela Telesur, Freddy Muñoz, fue detenido para que responda en un proceso por rebelión y terrorismo. La emisora había emitido entrevistas a entrevistas a líderes de la guerrilla de izquierda en Colombia e imágenes de protesta social contra el presidente Alvaro Uribe.

Muñoz, de 36 años, fue capturado en el aeropuerto El Dorado de Bogotá por agentes del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, servicio de inteligencia y autoridad de migración), cuando regresaba de Caracas a donde había viajado hacía una semana para una reunión de corresponsales.

" Fue capturado a las nueve de la noche del domingo cuando regresaba de un taller de formación audiovisual en Venezuela, por agentes del DAS que manifestaron tenían una orden de captura de la fiscalía por rebelión y terrorismo", señaló a la AFP el abogado del periodista, Tito Gaitán.

Según su familia, las autoridades del DAS dijeron que Muñoz fue detenido por orden de un fiscal de la ciudad de Barranquilla (costa norte).

El padre del corresponsal, Libardo Muñoz, calificó el hecho como un "atropello contra la dignidad y la libertad de expresión".

"No se entiende que una persona que salió hace siete días del país por el aeropuerto El Dorado, con su pasaporte, al regresar encuentre que es un delincuente. Eso tiene tintes de abuso", agregó su padre.

En tanto, Gaitán señaló que está a la espera de que la Fiscalía interrogue al periodista para conocer los detalles que motivaron su detención. "El está tranquilo y convencido de su inocencia, aunque sabe que estos procedimientos en Colombia son largos", agregó.

El año pasado, autoridades del gobierno colombiano señalaron su inquietud por la divulgación en Telesur de entrevistas a líderes de las guerrillas izquierdistas en Colombia e imágenes de protesta social contra el presidente Alvaro Uribe. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos había calificado como "una provocación" la divulgación de esas imágenes.

Telesur, un canal financiado por el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez y por Cuba, la Argentina y Uruguay, inició el año pasado emisiones como una alternativa a los canales de información continua de Estados Unidos y Europa en América Latina. El canal tiene 10 oficinas y 19 corresponsalías en América Latina.

Fuente: AFP