INTERNACIONAL
Guerra en Medio Oriente

¿Busca un arma nuclear? Las claves del origen del programa iraní a la guerra con Israel

Los ataques israelíes a instalaciones nucleares iraníes reavivan el debate sobre las intenciones de la República Islámica. La ONU dijo que "no hay evidencia" de que estén construyendo armamento y advirtió una "catástrofe regional".

Iran Holds Presidential Runoff Election
Iran Holds Presidential Runoff Election | Photographer: Majid Saeedi/Getty Images

¿Está Irán buscando desarrollar una bomba atómica? Este es el interrogante que motivó el ataque lanzado por Israel el 13 de junio contra la República Islámica, abriendo un escenario incierto en Medio Oriente de riesgo nuclear. Esta preocupación inquietó al país hebreo y sus aliados occidentales durante décadas, a pesar de que Teherán rechazó sostenidamente tener cualquier aspiración militar.

Si bien Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), recientemente afirmó que "no hay evidencia de que Irán esté construyendo un arma nuclear", Tel Aviv continúa con la ofensiva para desmantelar infraestructuras clave del programa nuclear iraní. El nivel de tensión alcanzó tal magnitud que este viernes la propia OIEA advirtió ante el Consejo de Seguridad de la ONU sobre el riesgo de una "catástrofe nuclear regional" si persisten los ataques.

Viajó como turista, terminó preso por espía: Irán arrestó a un europeo en plena guerra con Israel

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En este contexto, se intensificaron los llamados internacionales a retomar el camino diplomático, mientras Israel sigue golpeando el núcleo de las capacidades nucleares de Irán. El temor a una escalada más amplia se suma a la creciente inquietud por el avance del programa nuclear iraní, reabriendo una antigua pregunta aún sin respuesta definitiva: la intención del país persa de acceder a armas de destrucción masiva (ADM).

Rescue workers at the site of an Iranian strike in Tel Aviv, on June 16
Los ataques entre Israel e Irán dieron marcan el inicio de la guerra abierta en Medio Oriente.

Las claves del programa nuclear iraní

"Programa estructurado"

El origen del programa nuclear iraní se remonta a fines de la década de 1950, cuando Estados Unidos firmó un acuerdo de cooperación civil con el entonces mandatario Mohamad Reza Pahlavi. En 1970, Irán ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), comprometiéndose a declarar sus materiales nucleares y someterlos a la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Sin embargo, a comienzos de los años 2000, surgieron revelaciones sobre instalaciones nucleares no declaradas, lo que generó alarma. En un informe clave de 2011, el organismo de la ONU aseguró tener "información creíble" de que Irán llevó a cabo actividades vinculadas al desarrollo de un dispositivo nuclear explosivo dentro de un "programa estructurado" hasta el año 2003.

Acuerdo histórico desmantelado

Las sospechas derivaron en la aplicación de sanciones internacionales unilaterales contra Teherán, por parte de varios países. Luego de 12 años de tensiones y 21 meses de negociaciones intensas, el 14 de julio de 2015 se firmó en Viena un acuerdo histórico entre Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia), más Alemania.

Ya hay fecha límite: cuántos días se tomará Trump para decidir si Estados Unidos se involucra militarmente en la guerra entre Israel e Irán

Conocido como JCPOA (Plan de Acción Integral Conjunto), el pacto entró en vigor a comienzos de 2016, despertando grandes expectativas entre la población iraní ante la posibilidad de dejar atrás el aislamiento internacional. El acuerdo preveía un alivio de las sanciones a cambio de una reducción drástica del programa nuclear de Irán.

Negociaciones sin éxito

No obstante, en 2018, Donald Trump anunció el retiro de Estados Unidos del pacto, truncando ese proceso. La retirada estadounidense llevó a Irán a distanciarse gradualmente de sus compromisos nucleares.

"Como respuesta, el país adoptó una estrategia de escalada", explicó Clément Therme, investigador del Instituto Internacional de Estudios Iraníes (Rasanah), citado por AFP. La intención era ejercer presión sobre los demás firmantes para que ayudaran a mitigar el efecto de las sanciones, pero la estrategia fracasó, y el costo económico fue "exorbitante", según Therme.

15_06_2025_planta_nuclear_iran_cedoc_g
Israel bombardeó una central nuclear en Irán.

Irán comenzó a superar el límite de enriquecimiento de uranio del 3,67%, alcanzando el 5%, luego el 20% en 2021 y finalmente el 60%. Si bien la OIEA dijo que no hay indicios de que Teherán tenga un plan sistemático para armarse nuclearmente, el porcentaje necesario para producir una bomba nuclear es del 90%. También superó el límite en cuanto a la cantidad de material, establecido en 202,8 kilos. Actualmente, sus reservas son 45 veces superiores.

Las conversaciones en Viena para revivir el JCPOA fracasaron en el verano de 2022 y la cooperación con el OIEA se deterioró. Con el regreso de Trump al poder, se reanudaron en abril nuevas negociaciones entre Washington y Teherán, mediadas por el sultanato de Omán. El presidente estadounidense se presentó como un "pacifista" y, junto a la OIEA, lideró las negociaciones para apurar a Irán a firmar un nuevo acuerdo.

Sin embargo, justo cuando el republicano afirmaba estar "bastante cerca de un buen acuerdo" y se anticipaba una sexta ronda de conversaciones, Israel atacó unilateralmente el 13 de junio. El ataque "preventivo", que rompió con el derecho internacional, comenzó con el asesinato de altos mandos militares y científicos y siguió con el bombardeo múltiples instalaciones militares y nucleares de Irán.

Reunión urgente entre las potencias europeas en Ginebra para frenar el conflicto entre Israel e Irán

Sin indicios concretos

Ante el fortalecimiento del programa nuclear iraní, el OIEA expresó en un informe publicado a fines de mayo su "profunda preocupación". Sin embargo, después del ataque, Grossi afirmó que los reportes de su agencia sobre el programa nuclear iraní no fueron la causa del ataque militar lanzado por Israel contra instalaciones atómicas del régimen persa.

"Un informe sobre la verificación nuclear en Irán difícilmente puede ser la base de una acción militar”, sostuvo Grossi en entrevista con CNN. "La acción militar, venga de quien venga, es una decisión política que no tiene nada que ver con lo que nosotros decimos".

Sistemas de defensa aérea israelíes se activaron para interceptar misiles iraníes en Tel Aviv 20250617
Irán respondió los ataques con bombardeos a ciudades israelíes.

Irán es, según el organismo, el único país sin armas nucleares que enriquece uranio al 60% y dispone de reservas que, en teoría, permitirían fabricar más de nueve bombas. No obstante, para concretar ese objetivo se requieren etapas técnicas adicionales, como el desarrollo de misiles y la miniaturización de la carga nuclear.

Por ahora, el OIEA afirma que "no cuenta con indicios" de que exista un "programa sistemático" orientado a construir un arma nuclear.

Por su parte, Teherán negó de forma constante cualquier intención bélica, amparándose en un decreto religioso de larga data emitido por el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, que prohíbe el uso de armas nucleares.

Pese a ello, en los últimos años algunas voces dentro del régimen iraní han planteado públicamente si sería conveniente poseer una capacidad disuasoria, en un contexto de tensiones crecientes en Medio Oriente.

CD / Gi