INTERNACIONAL
Polvo Fino

Una nueva investigación descubrió qué son las líneas oscuras del planeta Marte

Investigadores proponen que estas líneas oscuras no son a causa del agua, sino que podrían estar hechas de un polvo fino.

Marte
Marte | AFP

Estudios realizados por investigadores planetarios de las universidades de Brown y Berna consideran que las líneas oscuras sobre la superficie de Marte no son marcas de agua, lo que pone en duda la teoría de que en ese planeta hay agua. Este fenómeno se caracteriza por ser de tono más oscuro que el terreno y se extiende por cientos de metros por el terreno.

Durante años, los científicos observaron extrañas líneas de descienden por las laderas de los cráteres marcianos. Muchos científicos consideran que estas vetas son marcas de agua, por lo que teorizan la idea de habitar el Planeta Rojo en un futuro. Sin embargo, el nuevo estudio interpreta de otro modo esta maravilla natural: un proceso seco relacionado con la actividad del viento y el polvo.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La NASA aspira a aterrizar en Marte en 2026: los detalles del presupuesto de NASA para la exploración humana

Adomas Valantinas, encargada del trabajo, afirmó en un comunicado “Nuestro estudio revisó estas características, pero no encontró evidencia de agua. Nuestro modelo se inclina por los procesos de formación secos". Con el fin de eficientizar el trabajo, se utilizó aprendizaje automático para crear y analizar un conjunto masivo de datos de características de las vetas.

Diferentes teorías

Desde el origen de las rayas, los expertos en planetas se metieron de lleno en un debate con distintas posturas. Pese a que el hoy Marte Moderno no supera temperaturas límites a la congelación, una primera rama de científicos creen que este proceso se da por la mezcla de agua y sal para crear un flujo en la superficie planetaria.

La NASA aspira a aterrizar en Marte en 202620250508

Investigadores modernos sostienen que las vetas se desencadenan por procesos secos, como el desprendimiento de rocas o fuertes vientos, y que no es un fenómeno líquido, sino que es una apreciación orbital.

Nueva investigación

Valentinas, con ayuda de Valentin Bickel, realizan una nueva investigación con la esperanza de obtener conocimiento. En este sentido, recurrieron, y entrenaron, a un algoritmo de aprendizaje con avistamientos de vetas con el fin de escanear 86.000 imágenes satelitales.

La NASA compartió imágenes y videos inéditos en alta definición del planeta Marte

Como resultado, elaboraron un mapa marciano global que contiene más de 500.000 líneas oscuras. Con ello, compararon con bases de datos y catálogos de factores, como la temperatura, la velocidad del viento, entre otros. "Después, pudimos buscar correlaciones en cientos de miles de casos para comprender mejor las condiciones bajo las que se forman estas características", afirmó Bickel.

Una vez finalizado el análisis geoestadístico, el estudio descubrió que las vetas de ladera son propensas a formarse en lugares con velocidad de viento y deposición de polvo en la atmósfera. Los expertos concluyen que las líneas oscuras son capas de polvo fino que se deslizan de rocas o laderas empinadas.

Marte

"Las diminutas partículas de polvo pueden crear patrones similares a flujos sin líquido. Este fenómeno se produce porque el polvo extremadamente fino puede comportarse de forma similar a un líquido cuando se perturba: fluye, se ramifica y crea patrones similares a dedos, mientras se desplaza pendiente abajo", concluyó Valantinas.

Auroras verdes en el cielo de Marte

La NASA, por primera vez desde la creación de sus instalaciones, gracias al rover Perseverance, capto imágenes auroras de color verde en el cielo nocturno de Marte el pasado 15 de marzo. Según especialistas, estos fenómenos podrían ser vistos desde la Tierra en un futuro.

La NASA reveló nuevas pistas sobre vida pasada en Marte a través del rover Curiosity

Marte

Los científicos explicaron que el proceso ocurre por una inmensa tormenta solar. El Sol produjo una llamarada solar y una explosion masiva de gas y energía magnética que transporta grandes cantidades de partículas. Esta actividad solar provocó impresionantes auroras en todo el sistema solar, incluso en el Planeta Rojo.

bgd