Perfil
MODO FONTEVECCHIA
El editorial de Jorge Fontevecchia

Día 550: la guerra Irán-Israel y el “efecto mariposa” en Argentina

Con la guerra entre Irán e Israel se intensifica la "guerra mundial en cuotas" que vaticinó el Papa Francisco. Este enfrentamiento puede tener serias consecuencias para la Argentina.

20250614 Conflicto entre Irán e Israel
Conflicto entre Irán e Israel | AFP

Parafraseando el concepto de “efecto mariposa” creado por el meteorólogo y matemático estadounidense Edward Norton Lorenz, podemos decir que un ataque impulsado en Irán puede generar enormes consecuencias en Argentina.

La mayor prueba de esta afirmación es que ya ha sucedido en reiteradas ocasiones. Antes de explicar nuestro planteo, vamos a dar un poco de contexto geopolítico e histórico a por qué decimos que Argentina ya fue blanco de la guerra entre Irán e Israel hace más de dos décadas.

Lamentablemente, “la guerra mundial en cuotas” de la que hablaba el Papa Francisco se vuelve a intensificar. Irán e Israel intercambian ataques y son 24 muertes israelíes y 227 iraníes las que se cuentan. Este conflicto no es nuevo y se puede rastrear hasta el inicio mismo del Estado de Israel y la revolución iraní en 1979.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

“La revolución iraní en 1979 fue un acontecimiento histórico que transformó radicalmente la nación encabezada por el ayatolá Ruhollah Jomeini. La revuelta buscaba derrocar al régimen del shah Mohammad Reza Pahleví, acusado de corrupción y occidentalización”, explica un informe del canal La Neura.

“La revolución fue impulsada por un amplio espectro de la sociedad incluyendo estudiantes, trabajadores y religiosos. La caída del sah llevó al establecimiento de una República islámica teocrática bajo el liderazgo de Jomeini. Este cambio político tuvo un impacto significativo en la política regional y global generando tensiones con occidente y redefiniendo la identidad política de irán”, indica.

Algunas cosas para agregar. La revolución fue contra una monarquía que se entendía funcionaba como una correa de transmisión de los intereses estadounidenses en la región.

Uno de los detonantes de la revolución fue que el monarca Reza Pahleví había aceptado la creación del Estado de Israel. La revolución desde el comienzo, además de instalar un Estado teocrático, tiene en su fundación el “no reconocimiento de la legitimidad del Estado de Israel”.

La revolución iraní le terminó de dar forma a un bloque regional guiado por esta república islámica que se opone a Israel, que a su vez, también es visto como una correa de transmisión de los intereses estadounidenses en la región.

Este bloque compuesto por Irán y diferentes organizaciones armadas y terroristas islámicas en distintos países como Hamás en Gaza y Hezbollah en el Líbano.

Este bloque desconoce el Estado de Israel porque considera que es un Estado de ocupación en territorio palestino. Desde este punto de vista, no están por la llamada solución de los dos Estados. Consideran que el estado de Israel debe desaparecer directamente. Con este planteo, evidentemente, no hay otra posibilidad que una guerra.

Días después de la revolución iraní, hubo un hecho que terminó de consolidar no solo la enemistad de la república islámica con los Estados Unidos, sino la aceptación desde su génesis de estrategias terroristas que con los años evolucionaron en el apoyo a los mencionados grupos terroristas Hamas y Hezbollah, o los hutíes en Yemen. Vayamos a su origen en el siguiente fragmento.

“4 de noviembre de 1979, el día que marcó la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos e Irán. Cientos de estudiantes rodearon la embajada de Estados Unidos en Teherán y tomaron como rehenes a varias personas hasta quedarse con 52 diplomáticos estadounidenses. Otros seis lograron escapar y refugiarse en la residencia del embajador de Canadá hasta su rescate”, agrega otro informe.

“La situación fue originada tras la Revolución Islámica, cuando los estudiantes con coordinación de clérigos radicales presionaban a Washington a extraditar al derrocado Shah Mohammad de la dinastía Pahleví para ser juzgado por crímenes durante su mandato con la ayuda de su policía secreta.”

“La crisis terminó 444 días después con la muerte del Shah y con la liberación de todos los rehenes. Este capítulo de la historia es motivo de celebración en Irán, que lo considera un golpe a Estados Unidos por su presunto espionaje a miembros de la República Islámica recién formada.”

Madrugada de fuego: Irán atacó a Israel con 30 drones y decenas de misiles

Es como si Argentina decidiese detener a todos los iraníes que hay en Buenos Aires hasta que Irán no entregue a la justicia argentina a los sospechosos del atentado en la AMIA.

Y parte del efecto tiene que ver con la AMIA. En 1994 nuestro país sufrió el ataque más importante a la comunidad judía luego de la Segunda Guerra Mundial por fuera de Israel.

Estamos hablando del atentado a la AMIA, atentado que, luego de que desarrollara la pista iraní como línea de investigación, tiene a parte de la máxima cúpula iraní como procesada por nuestra justicia entre ellos el nuevo jefe de la Guardia Revolucionaria Nacional iraní.

“Fue uno de los más brutales ataques terroristas en el país y en el mundo, el mayor contra objetivos judíos fuera de Israel desde la Segunda Guerra Mundial. Una bomba, 85 muertos, alrededor de 300 heridos, casi 29 años de impunidad. El saldo del atentado a la sede de la AMIA en la ciudad de Buenos Aires difícilmente pudo ser peor”, indica un informe del la TV Pública.

“Hay que evaluar lo que estaba pasando en Argentina y en el mundo en esos momentos, donde el candidato Carlos Menem llegó a la presidencia en base a una cantidad de promesas, pero como todos sabemos, una vez que él accede a la primera magistratura, da un vuelco de 180 grados, traiciona los compromisos. Carlos Menem le da el abrazo a Bush”, afirma uno de los consultados en el documental.

“Se embarca en lo que se conoció como las relaciones carnales, manda tropas al golfo, es el único país de Latinoamérica que hace ese gesto. Todo este contexto casi fue una crónica de un crimen anunciado”.

Para poner en contexto, antes del atentado a la AMIA existió el atentado a la embajada israelí. Ese es un atentado en el que no se coloca a Irán como responsable. De hecho, las tropas que manda Menem a la Guerra del Golfo son a Irak, un país que había estado en guerra con Irán.

O sea, allí son las diferencias internas de distintos sectores del mundo árabe y las promesas que había hecho Menem. En ese momento, en la guerra del Golfo, no tenían que ver con Irán. Sí, dos años después de la voladura de la embajada, el atentado y la voladura de la AMIA.

Como decíamos son ocho funcionarios de primera línea iraní los procesados e investigados por este atentado. Lamentablemente, este crimen quedó impune tras más de 30 años de investigación judicial.

Pero siendo también justos con nuestra justicia, tampoco en Estados Unidos podría haber evolucionado jurídicamente en un juicio a los autores del atentado a las Torres Gemelas y los hubiese llevado a juicio en un tribunal en Washington. Las condenas en casos de terrorismo de Estado realizado por otro país normalmente tienen respuesta militar y no jurídica.

Fue una equivocación de Cristina Kirchner pensar que con un memorándum de entendimiento con Irán, a pesar de que Irán tenía a buena parte de sus funcionarios procesados por nuestra justicia, se iba a poder avanzar.

Este intento de acuerdo nació como una reunión secreta que fue publicada gracias a un extraordinario trabajo del periodista de Perfil, ya fallecido, Pepe Eliaschev.

“Efectivamente, hubo una reunión de Héctor Timerman con el presidente de Siria, este hombre que se llama Bashar al-Ásad”, explicaba Eliaschev.

“Yo revelé que como parte de la gira presidencial, en la que iba con la presidenta, Timerman fue a Siria y en Alepo se entrevistó con al-Asad, el mismo día que estaba el canciller de la República Islámica de Irán en Alepo”, decía sobre su denuncia.

“Hablé efectivamente de que había una negociación en curso, hablé de un diálogo que se estaba desarrollando de una manera clandestina y del que nunca informó al país la presidenta”, remarcaba.

Recapitulando. Hubo una reunión secreta, Pepe la reveló en Perfil. El canciller Raúl Timerman lo acusó de mentir y lo llamó “pseudo periodista”. Luego, el kirchnerismo mismo admitió las negociaciones y lo hizo votar en el Congreso.

La derivación de todo esto, como todos sabemos, terminó con la muerte del fiscal Alberto Nisman. Y vale la pena reconocer que cuanto más se avanza, queda más claro que fue un asesinato y no un suicidio.

Y como podrán recordar, Nisman, fiscal en la causa AMIA, había denunciado a Cristina Kirchner por encubrimiento, amparándose en ese memorándum de entendimiento que el entonces gobierno kirchnerista quería firmar con Irán.

Días después de anunciar que haría una presentación en el Congreso con su denuncia, Nisman apareció muerto en su departamento de Puerto Madero.

Esto tuvo un efecto devastador en todo sentido para la familia y la sociedad, pero al mismo tiempo también modificó el panorama electoral. El kirchnerismo, a quien se le asociaba como responsable por lo sucedido, terminó perdiendo una elección que hasta ese momento parecía que no iba a perder.

Israel mató a Alí Shadmani, el hombre más cercano al líder de Irán

El 19 de febrero se realizó la multitudinaria marcha de los paraguas para exigir justicia por la muerte del fiscal y de alguna manera este evento fue el bautismo de Mauricio Macri como candidato a presidente.

Mauricio Macri fue a esta marcha y luego de su participación, se encumbró como el principal opositor al kirchnerismo debilitado por el escándalo, que sumado a diferentes problemas de gestión, hizo que el kirchnerismo perdiera las elecciones y se terminara con una hegemonía de 12 años de kirchnerismo.

Para el peronismo, el tema con Irán siempre es complejo. Y vuelve a chocar con la misma piedra. Un año antes de las elecciones de 2023, tuvo detenido durante un año un avión de Venezuela con tripulación iraní acusada de ser militar. La aeronave estuvo detenida en Ezeiza en un proceso judicial complejo que ocupó la agenda pública durante varios meses.

Durante el gobierno del Frente de Todos, finalmente Brasil fomentó que Argentina integrase los BRICS y China paralelamente fomentó que lo hiciese Irán en el mismo momento.

“Quisimos y queremos ser parte de los BRICS porque el difícil contexto global confiere al bloque una relevancia singular y lo constituye en un referente geopolítico y financiero importante, aunque no el único para este mundo en desarrollo”, decía Alberto Fernández en ese momento.

Es de la misma manera, cuando Alberto Fernández viendo en Rusia a Putin, dijo que ofrecía a la Argentina como puerta de entrada de Rusia a América Latina, meses antes de la invasión a Ucrania.

Para el peronismo seguía siendo un problema. ¿Cómo participar en un bloque en el que hay un gobierno cuyos funcionarios están procesados por la justicia de tu país?

El bloque de los BRICS, que fue una gran esperanza de alternativas multipolares pacíficas a comienzo de siglo, terminó siendo devorado por el regreso de Putin a la presidencia, ya sin la necesidad formal de tener un presidente títere.

Esto lo hizo modificando la constitución, casi de forma vitalicia e invadiendo en dos etapas a Ucrania, y ahora con la inclusión de Irán, un Estado con relaciones terroristas contradictorias con una multipolaridad pacífica.

Obviamente el pueblo de Rusia y el pueblo de Irán no tendrán para siempre regímenes antidemocráticos que hoy tienen. El propio Netanyahu, otro líder absolutamente cuestionable, les dijo, no es contra el pueblo de Irán sino contra el régimen que los oprime.

Sin ninguna duda, la intención geopolítica de estos países del BRICS, hoy enfrenta un problema de estar con líderes al frente que, en lugar de ser un factor de unión, de comercio, de paz, termina siendo lo contrario.

Es decir, China, en su objetivo de construir una alternativa multipolar pacífica y no la guerra fría y violenta de los años 70, choca contra la piedra de aquellos que, como bien decía el Papa Francisco, llevan adelante una “tercera guerra mundial en cuotas”.

La primera semana de junio se celebra en Brasil la reunión anual de los BRICS en lo que resulta el peor momento del bloque porque dos de sus integrantes en guerra. También Lula y el PT, como el peronismo, quedó atrapado en el dilema, la ex presidente Dima Rousseff, por ejemplo, preside el Banco del BRICS.

Como en la Segunda Guerra Mundial donde Brasil quedó del lado de Estados Unidos y Argentina descolocado como neutral, hoy se repite, 80 años después, el problema de alineamiento Mundial en esta “Tercera Guerra Mundial en cuotas” que pronosticó Francisco.

Mientras tanto, Javier Milei en su campaña y sus primeros días de gobierno se alineó totalmente con Israel y Estados Unidos. Incluso, uno podría decir que todo lo que sucedió con el avión iraní y luego con el BRICS invitando a la Argentina junto con Irán, pudo haber favorecido la elección de Javier Milei y perjudicado al candidato peronista por la mala imagen que representa Irán en la Argentina después de los atentados de AMIA y la Embajada de Israel.

Es decir, que le costó al peronismo en el año 2015 perder la presidencia y le volvió a costar en 2023. El estigma de Irán sobrevuela sobre el edificio del partido justicialista.

El 7 de octubre del 2023, durante la campaña presidencial en Argentina, fue el atentado de Hamas a territorio israelí. Es decir, del bloque dirigido por Irán contra el gobierno del estado de Israel. El impacto de este atentado, que causó 1139 muertes, desencadenó el recrudecimiento de la guerra entre Israel y Hamas.

Este conflicto se metió con todo en la política nacional y el peronismo, por su historia reciente, aparece muy cercano a Irán, también salió abollado de esa solución.

Por su parte, Javier Milei que, como dijimos, está totalmente alineado con Israel, se encontraba en ese país poco antes de que comenzaran las agresiones entre Israel e Irán y tuvo un afectuoso encuentro con Benjamin Netanyahu.

Nuestro presidente rápidamente se posicionó a favor de Israel y consideró “una provocación inaceptable”, la designación de Ahmad Vahidi, un militar involucrado en la causa AMIA, al frente del ejército iraní.

En este caso, no cabe ninguna duda que todos los partidos políticos deberían considerar que quien está procesado por el atentado de la AMIA sea el jefe de la Guardia Nacional Revolucionaria iraní es un elemento de preocupación y que merece toda censura desde la Argentina.

Evidentemente, las derivaciones de esta guerra, no solamente seguirán impactando en la región y el mundo en general, sino en Argentina en particular.

Para hacernos eco del reclamo mundial de paz para que se frene esta “guerra mundial en cuotas”, nos vamos con Dirty Harry de Gorillaz, una canción con un fuerte contenido antibélico.

Producción de texto e imágenes: Matías Rodríguez Ghrimoldi

MC/ff