OPINIóN
Efemérides 23 de mayo

Ellas en el fútbol femenino

La primera competencia con mujeres tuvo lugar en Edimburgo, en 1881, pero luego se consideró el deporte “inapropiado” para ellas. Hoy, menos del 5% de las 211 federaciones miembro de la FIFA cuentan con mujeres como presidentas y sólo la mitad de las jugadoras cobran.

Argentina, en el Mundial de Fútbol Femenino.
Argentina, en el Mundial de Fútbol Femenino. | Reperfilar

A diferencia de otros días internacionales, esta fecha no vino de la mano de las Naciones Unidas, sino surge de una reflexión en América Latina. Fue sugerida en el 2014 por la Confederación del Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol, (CONCACAF), en el marco de un seminario de fútbol femenino, y luego destacada por la FIFA y extendida a varios países del mundo. Cuenta con dos grandes objetivos: generar conciencia y promover la inversión. 

A veces tendemos a considerar que la pasión por el fútbol por parte de las mujeres es algo nuevo. Sin embargo, esto no es así. Recordemos que el “fútbol”, así como lo conocemos, surge en 1863 en Inglaterra. En cuanto al fútbol femenino hay registro de una competencia internacional en 1881 en Edimburgo, entre Escocia e Inglaterra. 

Pero, esta disciplina vivió una etapa de oscurantismo, dado que se les prohibió a las mujeres realizarla desde los primeros años del siglo XX, en países como Alemania, Brasil o Inglaterra. ¿La razón? No se consideraba “apropiado” para las mujeres. No fue hasta bien entrada la década del 70 que la prohibición dejó de existir.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Además, recién en la década de los ‘90 se habilitaron los principales campeonatos para mujeres, en el caso de los JJOO, 96 años después que el de los hombres, y en el caso la Copa Mundial debieron pasar 61 años, para que las mujeres contaran con ese espacio.

Fútbol femenino

Para identificar qué factor tiene mayor impacto en el desarrollo del fútbol femenino, se analizaron las diferencias en el Ranking de la FIFA de las selecciones masculinas y femeninas en 116 países durante los años 2003 a 2019. Y se encontró que el factor que mejor explica el buen desempeño de las selecciones nacionales femeninas en torneos internacionales es la implementación de políticas diseñadas para promover el fútbol femenino en el país (Barca innovation Hub).

Siguiendo la línea de esta investigación, uno de los indicadores es la participación de las mujeres en la toma de decisión, vemos que al 2024 nos queda aún mucho camino por recorrer: menos del 5% de las 211 federaciones miembro de la FIFA cuentan con mujeres como presidentas (10). La nota positiva es que el 83% de las federaciones cuentan con al menos una mujer en su comité ejecutivo (en 2019 eran el 64%) y el 72% de las federaciones miembro disponen de una comisión de fútbol femenino.

Queda aún mucho camino por recorrer: menos del 5% de las 211 federaciones miembro de la FIFA cuentan con mujeres como presidentas (10)"

Como dijimos al principio: siempre hubo interés, solo que durante casi 100 años, las mujeres tuvieron el fútbol prohibido o sin inversión.

En particular, se considera el Mundial de Fútbol del 2019 como el quiebre en las discusiones sobre si el fútbol femenino generaba interés o no. Este evento demostró que si se promueve y se retransmite fútbol a nivel mundial, da igual si es masculino o femenino, quienes son aficionados lo verán. Recordemos que este evento superó el objetivo de los 1000 millones de espectadores, y en el 2023 aumentó un 76% más.

Las Murciélagas, una historia de resiliencia que también tiene su sueño mundial

A pesar de estos avances, las mujeres continúan enfrentando problemas para desarrollarse profesionalmente: casi el 50% de las jugadoras profesionales no recibe un sueldo y el 87% de las futbolistas deja de practicar el deporte antes de cumplir los 25 años, con el fin de dedicarse a un trabajo remunerado, es decir, que las futbolistas terminan sus carreras antes de llegar a su mejor desarrollo.

Estas vulnerabilidades se dan en un contexto de violencia. Desde hace más de 9 años que las futbolistas españolas reclaman acciones concretas sobre las múltiples violencias a las que son expuestas, y todos y todas fuimos testigos de uno de los hechos que ellas denuncian: el beso no consentido a Jenni Hermoso, durante la entrega de la Copa en el Mundial 2023.

“Como modelos a seguir tenemos una responsabilidad dentro y fuera del campo. Debemos ser más que atletas. Luchemos juntas para conseguir un mundo mejor, más pacífico y justo”,indicó Aitana Bonmati, ganadora del globo de oro 2023.

* Directora y co-fundadora de Grow-género y trabajo