OPINIóN
El fenómeno "Argentina, 1985"

La memoria del Juicio

Strassera y Moreno Ocampo 20221008
Realidad hecha film. Darín y Lanzani como Strassera y Moreno Ocampo, autor de este texto. | CEDOC

En el 2019 la Escuela de Arte Cinematográfica de la Universidad del Sur de California, me invitó a dar un curso sobre narrativas de guerra y justicia. La escuela es apoyada por Steven Spielberg, funciona en un edificio en Los Ángeles diseñado por George Lucas, el creador de Star Wars, y atrae a quienes quieren producir, dirigir o actuar en Hollywood.  Yo estaba interesado en aprender más sobre narrativas populares pues había aprendido un concepto intrigante de Viet Nguyen, que encapsula la dinámica relación entre la comunicación y los eventos que se comunican.

Viet Nguyen nació en Vietnam durante la guerra, tenía cuatro años cuando su familia se exilió en los Estados Unidos, y vivió en un campo de refugiados. Se transformó en profesor y escritor, recibió premios Pulitzer por sus libros y nos enseña: “La guerra se libra dos veces, primero en el campo de batalla y luego en la memoria.” 
De forma similar, los juicios por crímenes masivos se realizan frente a los estrados judiciales, pero luego también generan nuevos debates por la memoria. Otras narrativas, académicas y populares, revisan lo ocurrido y compiten para definir la memoria sobre los hechos e influir en como las sociedades transforman sus destinos. Los jueces hablan por sus sentencias, pero casi nadie las lee. Los filmes y los nuevos mecanismos de comunicación definen el significado del pasado y las políticas del futuro. 

Los juicios de Nuremberg, y el caso de Eichmann en Israel son un buen ejemplo. Esos casos dieron lugar a filmes y programas de televisión que instalaron el concepto de “Holocausto.” La palabra “holocausto” significa “calamidad” y solo a partir de 1961 fue utilizada como nombre, “Holocausto,” con mayúscula, para referirse a la persecución de la comunidad judía. Esa transformación fue el resultado de un filme y un programa de televisión. 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En 1960 Adolf Eichmann, un oficial de las SS, fue secuestrado en la Argentina y trasladado secretamente a Israel donde fue juzgado como uno de los máximos responsables del envío a los campos de concentración de millones de personas. 

Una productora estadounidense grabó cada día escenas del juicio a Eichmann en Israel, editando un programa que se distribuyó a 37 países y que hizo ese caso muy conocido en todo el mundo. El 15 de diciembre de 1961 se dictó la condena de muerte contra Adolf Eichmann.

Darín y Lanzani 20221008
REALIDAD HECHA FILM. Darín y Lanzani como Strassera y Moreno Ocampo, autor de este texto.

 Al día siguiente se estrenó en Berlín el “Juicio de Nuremberg” una película que narraba uno de los doce juicios que realizaron los Estados Unidos, donde los acusados eran jueces y fiscales alemanes que habían actuado durante el nazismo. Fue protagonizada por los actores más famosos del momento como Spencer Tracy, Marlene Dietrich, Judy Garland y Burt Lancaster. 

Esa combinación del juicio de Eichmann divulgado por la televisión y la película sobre Nuremberg transformó la memoria de lo ocurrido y dio lugar a que el New York Times utilizara por primera vez la palabra Holocausto como nombre. Una miniserie de 1978 llamada “Holocausto” protagonizada por Meryl Streep consolidó el significado de la palabra.

Las películas y miniseries nos permiten contar la historia. “Munich”de Steven Spielberg muestra la decepción de un oficial del servicio secreto israelí, luego de dedicarse a ejecutar palestinos sospechosos de ser terroristas. Renuncia al servicio en frente de las torres gemelas, un guiño de Spielberg para mostrar como la actividad estatal ilegal produce terrorismo.  

Una película de ficción como “Star War, la revancha de los Siths” provee un gran ejemplo de la diferencia entre “criminales” o “enemigos.” George Lucas expone las consecuencias de la decisión del maestro Jedi interpretado por Samuel Jackson de intentar matar al Primer Ministro Palpatine en lugar de arrestarlo. “The looming towers” muestra las diferencias entre la CIA y el FBI para investigar a bin Laden. “Homeland” temporada cuatro presenta la falta de piedad de dos mujeres lideres de los servicios de inteligencia pakistaní y de la CIA. En las narrativas sobre conflictos el rol define a los caracteres más que la raza o el género.  Fauda temporada tres muestra en el contexto del conflicto palestina/Israel la “matemática de la insurgencia” que mencionaba el general Mc Chrystal. 

“El bureau” muestra la interacción de la inteligencia francesa con la rusa y la CIA  y las dolorosas repercusiones en la vida de sus integrantes.  El Mauritanian nos conecta emocionalmente con el principio tan abstracto de que todo acusado debe ser considerado inocente y tiene derecho a una defensa. 

En la Argentina los medios de comunicación definieron nuestra memoria. El “Nunca Mas” que resumía un informe de 50.000 paginas preparado por la CONADEP transformó el trabajo de esa comisión de la 
verdad en un best-seller que, en veinte años, vendió más de medio millón de ejemplares y se tradujo a veinte idiomas. 

La película “La historia oficial,” que narra el apoderamiento de una hija de desaparecidos, fue estrenada pocas semanas antes del comienzo del juicio a las juntas y recibió el Oscar en 1986. Mi rol de Fiscal me sirvió de escudo frente al dolor mientras tomaba declaraciones o analizaba las pruebas, pero no pude parar de llorar cuando fui a ver esta película que solo mostraba un aspecto de todo lo que yo había aprendido. Como espectador no tenía 
protección. 

Diferentes narrativas popularizaron el juicio a las juntas. Los diarios resumían cada dia lo que ocurría en la sala de audiencias y fueron el medio que divulgó masivamente las declaraciones de los testigos. Editorial Perfil creó una publicación semanal dedicada exclusivamente al caso: “El diario del juicio” donde se publicaban las transcripciones completas de los testimonios. 

Este libro explica como Pablo Diaz pasó de ocultar lo que le había ocurrido a ser el personaje central de “La noche de los lápices” una película de Héctor Olivera que se transformó en una herramienta educativa en las escuelas secundarias. 

A fines de los 90 se estrenó “Garage Olimpo” una historia que transcurre en uno de los centros clandestinos de detención investigado en el juicio a las juntas. La historia de otro de nuestros testigos, Claudio Tamburrini se llevó al cine en el 2006, en la película “Crónica de una fuga.”

Memoria Abierta registró centenares de filmes dedicados a lo ocurrido durante los 70. “El secreto de tus ojos,” una historia de amor y justicia privada, que narra un asesinato en el contexto de la represión previa al golpe militar recibió el Oscar en el 2010. 

En el 2015 la historia de un miembro de los servicios de inteligencia que privatiza su particular experiencia utilizando a su familia y a su casa para realizar secuestros se presentó en el “El Clan” una de las cuatro películas argentinas de mayor éxito en toda la historia.  

La lista se sigue actualizando. Ulises De la Orden preparó un documental único, basado exclusivamente en las escenas grabadas del juicio a las juntas. Santiago Mitre dirigió una película “Argentina, 1985” que actualizó el subtítulo de la edición de este libro. 

Esta reedición apunta a colaborar en la discusión de cómo podemos utilizar filmes y otras narrativas populares para describir y transformar el manejo de la violencia. 

Los argentinos podemos ayudar mostrando las narrativas de dos escenarios posibles para nosotros y para el mundo: la Argentina de 1976 o la Argentina de 1985. 

Tenemos que aprender: ¿Vamos hacia el 1976 o hacia 1985?

*Abogado, ex fiscal adjunto del Juicio a las Juntas. Cedió este texto, que forma parte del prólogo de su libro Cuando el poder perdió el juicio, Argentina 1985, de reciente reedición.