OPINIóN
Columna de la USAL

Síndrome de Tourette, la detección temprana es clave

Este trastorno neuropsiquiátrico del desarrollo es tres veces más frecuente en los varones que las mujeres.

medico-prevencion-medicina-salud
Salud | Valelopardo / Pixabay

El Síndrome de Tourette (ST) se caracteriza por la aparición de tics motores (movimientos involuntarios) y al menos un tic vocal o fónico (palabras o sonidos), con duración de más de un año desde la aparición del primer tic. Comienza en la infancia y/o la adolescencia, fue descripto por primera vez por el neurólogo francés Georges Gilles de la Tourette, en 1885. Es un trastorno neuropsiquiátrico del desarrollo, siendo probable que tenga un familiar con antecedentes de tics o con otros trastornos asociados, como ser el obsesivo compulsivo (TOC). Es tres veces más frecuente en los varones que las mujeres.

Es importante saber que no son de origen psicológico, ni causados voluntariamente por los pacientes. En general se encuentran asociados en más del 50% de los casos a problemas  de atención, trastorno de ansiedad con impulsividad y TOC.

Se identifica por la emisión involuntaria de movimientos repetidos, de sonidos vocálicos y fónicos  llamados tics; como ser: parpadeos, sacudidas de la cabeza o carraspeos,  tocar a personas o cosas, realizar gestos obscenos, expresar palabras que no quieren decir, emitir insultos o palabras consideradas obscenas (coprolalia), aunque menos del 15 % de los casos presentan estos últimos síntomas. Los tics pueden variar en su intensidad, frecuencia y localización, así como permanecer o reaparecer,tendiendo  a fluctuar con un curso impredecible con períodos de exacerbación y de remisión en su severidad. En general aparecen en la infancia temprana, pueden aumentar en la adolescencia y solo un tercio sigue en la vida adulta.

Vivir con Tourette: “La clave es el humor y la aceptación”

Los tics son la parte visible del síndrome porque también, en la gran mayoría de los pacientes, se acompañan de otros padecimientos como ser: alteraciones del estado de ánimo, ansiedad o depresión,déficit de atención  y/o síntomas obsesivos.

La detección temprana es clave, así como la asistencia por  profesionales de la Salud  en forma interdisciplinaria. En general cuando una  familia consulta por que su hijo tiene tics, un pediatra o neurólogo infantil lo puede detectar y diagnosticar.  Luego se recomienda que un médico especialista en Psiquiatra Infantojuvenil  evalué los tics que presenta el paciente y sus comorbilidades, en conjunto con el resto del equipo de salud: psicólogo y foniatra, entre otros.  De esta manera, el niño o joven recibirá en forma temprana tratamiento de los tics y los otros trastornos asociados, asesorando a su familia y orientando también  a la escuela donde concurre el paciente.

Tics en los chicos, estar alertas es la clave

Sugerencias para las familias:

  • Busque apoyo si el tics se hace crónico.
  • Tener apoyo y recursos en su comunidad le puede ayudar a aumentar su confianza o la de su hijo para controlar el ST y mejorar la calidad de vida.
  • Hable con un profesional de la Salud sobre cualquier duda o inquietud que tenga.
  • Infórmese lo más que pueda sobre el ST. Tener un papel activo en el control del síndrome puede ayudar a cuidar a su hijo.
  • Informe a otras personas. Una manera de ayudar a alguien con ST en la vida estudiantil,  o en otras actividades es educar a otras personas sobre esta afección. Al conocer más acerca del trastorno, las personas pueden demostrar más comprensión, ofrecer más colaboración y ayuda. 
  • Utilice los recursos de la escuela. El ST puede afectar la experiencia escolar de los niños que padecen la afección. Por ejemplo, algunos tics pueden dificultar la lectura o la escritura.
  • Prevenga el acoso. Los niños con ST y otros trastornos recurrentes relacionados (como el déficit de atención e hiperactividad) los hace a menudo ser víctimas de burlas por parte de sus compañeros.

El día 7 de junio, día de la concientización del Síndrome de Tourette, se conmemora en honor a la Dra. Mary Robertson, Neuropsiquiatra, autora de más de 100 artículos científicos sobre el tema, y se premia su apoyo al asociacionismo y por su labor clínica, sumado a su gran valor como ser humano. Difundamos todo el año este padecimiento, para que todos comprendamos adecuadamente y acompañemos a los pacientes con tics crónicos.

 

Psiquitra Infanto Juvenil . Directora de la carrera de Especialista de Psiquiatría Infanto Juvenil, Facultad de Medicina USAL.