OPINIóN
CRIANZA

Psicología vincular y lactancia materna

De la salud física a la mental. La lactancia ofrece un espacio de mayor interacción entre la madre y el niño, lo que influye en el establecimiento de vínculos afectivos y en el desarrollo psicomotor; y es sobre el aspecto vincular.

Lactancia
Lactancia materna. | Imagen de Larissa Sampaio en Pixabay.

Hace varios años se está dando mayor relevancia a la lactancia materna, pero la decisión de amamantar al hijo de parte de la madre puede estar influenciado por muchos factores, los que podrán determinar la continuidad o interrupción de la misma.

De acuerdo a un informe elaborado por UNICEF, la lactancia materna en situaciones óptimas a menores de dos años tiene más repercusiones potenciales que cualquier tipo de acción preventiva, incluso, se considera que se evitarían un 22% de muertes neonatales si los recién nacidos recibieran leche materna tras la primera hora de vida.

La lactancia natural es la mejor opción para alimentar al niño durante los primeros años de vida. Las defensas y ventajas que obtiene el lactante son varias, desde el punto de vista nutricional, la leche materna contiene proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y agua en cantidad y proporción (adecuados para lograr una máxima biodisponibilidad en el lactante menor de 1 año); pero sobretodo, ofrece un espacio de mayor interacción entre la madre y el niño, lo que influye en el establecimiento de vínculos afectivos y en el desarrollo psicomotor; y es sobre el aspecto vincular que vamos a especificar la relevancia de la acción materna de amamantar como espacio generador de encuentro.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Lactancia materna: todos somos responsables

La mirada psicoanalítica en cuanto a la teorización del desarrollo psíquico del bebé, se encuentra enmarcada en el vínculo con la madre, hasta el punto de considerarlo el vínculo fundante de lo humano (Berenstein, 2005). El desarrollo psíquico del niño empieza desde la misma concepción, con la existencia del hijo en la fantasía y el deseo de los padres, de modo que desde las relaciones más tempranas con las figuras parentales y dependiendo de sus cualidades, el desarrollo psíquico del niño puede desplegarse o restringirse según Winnicott (1945), quien considera además, que durante la gestación y en las primeras semanas de existencia, especialmente en el vínculo madre-hijo, tiene gran relevancia y aporta a la comprensión del desarrollo psíquico y de la patología relacionada con éste. El vínculo es entendido como aquello que surge en la relación con otro, dentro del cual la presencialidad, estabilidad y continuidad son cruciales.

Diversos autores mencionan la necesidad que experimenta el ser humano desde el comienzo de la vida de encontrar en su entorno una persona (rol materno) que le permita descargar la tensión nacida de las necesidades internas físicas y psíquicas. Freud, denomina "experiencia de satisfacción" al encuentro entre la necesidad de descarga y la persona que la satisface. Y junto con otra noción, la de "comprensión mutua" entre el bebé y su madre, traza el primer esbozo de una concepción psicoanalítica sobre la función que desempeña la relación madre-hijo, que más adelante será desarrollada por Winnicott cuando hable del "holding" y por Bion con su matriz "continente-contenido”. 

La pauta de su existencia

Recordemos que el bebé parte de elementos motores y sensoriales rudimentarios, los cuales le dan una pauta de existencia y son la matriz de una experiencia de continuidad existencial gracias a la participación y adaptación activa de la madre frente a sus necesidades primarias. El sostenimiento o holding de la madre implica su empatía con las necesidades físicas y emocionales del bebé en el momento de plena dependencia.

Quienes deciden amamantar deben atravesar obstáculos e incertidumbres, tanto por las propias experiencias y circunstancias de vida, como por la información desacertada que circula en nuestra sociedad, junto con el cansancio, la falta de sueño, el temor a no lograr ocuparse de forma correcta del recién nacido, pueden tomar lugar instancias de crisis que hacen necesaria una adecuada asistencia profesional.

Lactancia materna: ¿por qué puede ser determinante para la salud de las futuras generaciones?

Los estudios científicos sobre los aspectos psicológicos de lactancia materna no son abundantes, debido a la multiplicidad de factores que inciden en este período y la dificultad para abordarlos. A pesar de esto, la mayoría de los estudios relacionan el estrés y la ansiedad materna con el éxito de la lactancia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye “la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud”. 

*Lic. Pérez Rincón, Ma. Florencia. Carrera de Psicología. IUCS- Fundación H. A. Barceló.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía

Berenstein, I (2005). Psicoanalizar una familia. Buenos Aires: Paidós.        

Bion, W. (1963). Elementos de psicoanálisis. Buenos Aires: Lumen-Hormé.        

Freud, S. (1895). Proyecto de una psicología para neurólogos. En: S. Freud (2003) Obras Completas. Tomo 1. Madrid: Biblioteca Nueva        

Winnicott, D. (1945). Desarrollo emocional primitivo. En: D. Winnicott (1999). Escritos de pediatría y psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.