Tras una larga sesión en la Legislatura porteña, este viernes por la madrugada se aprobó el Presupuesto 2025 para la Ciudad de Buenos Aires. También se avalaron los cambios en el Código Urbanístico, mientras que fue rechazado el proyecto para la ley de Ficha Limpia.
El inicio de la sesión se demoró hasta después de las 14 del jueves por los problemas del oficialismo para conseguir los votos necesarios para aprobar los dos proyectos claves. Antes, se había dado luz verde a la ampliación de los beneficios para las víctimas de la tragedia de Cromañón, que tendrán un subsidio vitalicio sobre la ley de régimen especial de boleto educativo de la Ciudad, el cual será extendido a la educación superior, Centros de Formación Profesional y Educación Especial.
También se avaló la reconstrucción de tejido urbano en la traza de la ex AU3 y una modificación a la ley de deudores alimentarios morosos, a quienes se les prohibirá ir a la cancha a ver partidos de fútbol o espectáculos musicales.
La iniciativa de Ficha Limpia no se aprobó porque al ser una ley de mayoría agravada necesitaba al menos la adhesión de dos tercios de los presentes, y el resultado fue 39 votos a favor y 21 en contra.
Después de las 22, y con la exposición de 20 oradores, empezaron a discutirse en segunda lectura los cambios del Código Urbanístico impulsados por el gobierno de Jorge Macri. Se mantuvieron los principales ejes, vinculados a la preservación de los pulmones de manzana y con regular la saturación de usos en los barrios.
La ley salió con 31 votos a favor, 11 en contra y 18 abstenciones. Entre los votos negativos estuvieron los del bloque de La Libertad Avanza, los diputados del PRO que responden a Patricia Bullrich y la izquierda.
Según se desprende del texto acordado, habrá más limitaciones a las alturas máximas en barrios residenciales. Y se posibilitará a los desarrolladores levantar metros en zonas inmobiliariamente atractivas sobre avenidas si invierten en barrios del sur.
La ley le pone límites a las parcelas más grandes, permite edificios de hasta 68 metros (antes eran 90) y determina ejes y polígonos emisores de metros.
Seguridad, con el mayor presupuesto de la historia
El 16,5% del presupuesto del próximo año estará destinado a Seguridad, lo que representa la mayor asignación en este rubro en la historia de la Ciudad. Este paquete incluirá la adquisición de patrulleros, pistolas taser y byrna, la instalación de sistemas de videovigilancia, el despliegue de más efectivos policiales en las calles y la creación de nuevos Puntos Seguros.
También se avanzará en la transferencia del Servicio Penitenciario Federal, una medida clave para abordar la problemática de los presos en dependencias locales.
Educación, con el 20,1% del presupuesto
La educación será destinataria importante del presupuesto, con una asignación que alcanza el 20,1%, equivalente a $2 billones 795 mil millones. Los fondos se invertirán en mejoras edilicias, incorporación de tecnologías y la creación de centros TUMO.
También se implementará el programa “Buenos Aires Aprende”, diseñado para adaptar el sistema educativo a los desafíos contemporáneos.
Obra pública en expansión
El gasto en obra pública representará el 19,3% del presupuesto, con un fuerte énfasis en movilidad urbana y revitalización del sur de la Ciudad. Entre las iniciativas previstas destacan la renovación de vagones y estaciones de la línea B del subte, la puesta en marcha del Trambus y nuevas líneas de colectivos eléctricos. Además, se proyecta la renovación de la autopista Dellepiane, la reactivación del Parque de la Ciudad y la revitalización del Autódromo.
Un Gobierno sin obra pública y con “federalismo inverso”
Áreas sociales y redistribución impositiva
Un 61,9% del gasto total estará destinado a Educación, Salud y Promoción Social, consolidando el foco en áreas clave de desarrollo humano. En materia impositiva, se reestructurarán las escalas del ABL y Patentes para introducir mayor progresividad. Esta medida incluirá actualizaciones diferenciadas según las zonas y ajustes específicos destinados a atenuar los incrementos en viviendas y vehículos. Adicionalmente, más jubilados podrán acceder a exenciones fiscales.
Además, el Gobierno porteño ratificó su intención de continuar el reclamo ante la Corte Suprema por la restitución del coeficiente de coparticipación del 3,5%, reducido en 2020.
LT