Los ambientalistas de la ciudad entrerriana de Colón decidieron ayer sumarse a la movilización que realizará la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, el próximo 12 de diciembre, a Plaza de Mayo en contra de la instalación de la planta de celulosa de la empresa Botnia en Fray Bentos, Uruguay, y convocaron a una nueva reunión el próximo domingo.
Los cerca de 200 ambientalistas que se reunieron en las instalaciones del Club Defensores de Colón, en el centro de la localidad, decidieron también que, por el momento, no realizarán cortes sorpresivos de la ruta 135 y determinaron que en las próximas elecciones a gobernador se introduzcan en las urnas boletas con la inscripción "no a las pasteras".
No obstante, como entre los asambleístas de Colón existen varias posiciones, algunos no descartan que pueda producirse alguna medida sobre la ruta 135 por uno de los grupos que integran la Asamblea.
"Los ambientalistas de Colón decidimos marchar junto a la Asamblea de Gualeguaychú a Plaza de Mayo el próximo 12 de diciembre", informaron al término del encuentro que tenía como fin definir qué tipo de protestas adoptarían contra la instalación de la pastera y si lo harían en consonancia con lo que viene ocurriendo en Gualeguychú, donde los asambleístas mantienen cortada la ruta 136 desde hace una semana.
La última manifestación de ciudadanos de Colón sobre ruta 135 en proximidades del puente binacional Artigas, tuvo lugar el pasado 13 y 14 de octubre, cuando un grupo de asambleístas realizó cortes intermitentes en solidaridad con la medida adoptada por los de Gualeguaychú en Arroyo Verde.La ciudad de Colón está ubicada 100 kilómetros al norte de Gualeguaychú, frente a la localidad uruguaya de Paysandú, a la que se accede por la ruta 135 y atravesando el puente internacional General Artigas. Por estos días, esta vía recibe una mayor afluencia de camiones y autos que se dirigen desde y hacia Uruguay, por el bloqueo del cruce Gualeguaychú-Fray Bentos.
Hoy, en tanto, se cumplirá una semana del inicio de una nueva interrupción del tránsito por tiempo indeterminado sobre la ruta 136, que comunica con el puente General San Martín, a 28 kilómetros de Gualeguaychú, aunque ya el día anterior se había cortado el paso por unas horas en el mismo lugar.
En el corte que se lleva a cabo allí, en Arroyo Verde, está prevista para hoy la realización de una nueva asamblea, pero no se preveía la posible presentación de una moción en favor del levantamiento de la medida de fuerza. En cambio, se analizaría temas atinentes a la movilización que la Asamblea de Gualeguaychú tiene previsto llevar a cabo a la Plaza de Mayo el próximo 12 de diciembre.
En tanto, mañana o el miércoles el gobierno uruguayo realizaría una presentación contra la Argentina ante la Corte Internacional de La Haya "pidiendo medidas cautelares por los cortes de ruta", sostuvo el embajador de Uruguay en Francia, Héctor Gros Espiel.
A pesar de eso, el dirigente de la Asamblea, Jorge Fritzler, pronosticó "un largo corte de ruta, hasta que se vaya la planta de Botnia del río Uruguay", y desestimó las versiones que indicarían que los bloqueos habrían perdido fuerza.
Por otra parte, dirigentes asambleístas denunciaron la llegada al río Uruguay de otro barco proveniente de Finlandia con materiales para la construcción de la planta de Botnia, en la ciudad de Fray Bentos.
Asambleístas precisaron que el puerto en el que se reciben los materiales para la empresa europea es "ilegal", porque se ubica sobre el río Uruguay pero su funcionamiento no ha sido autorizado por el Estado argentino. Según se supo, el barco partió de Helsinki, Finlandia, y tiene bandera de los Países Bajos.
Asimismo, dirigentes entrerrianos revelaron que Prefectura podría testimoniar el episodio del cargamento para presentarlo como prueba ante la Corte de Justicia de La Haya, donde se tramita la denuncia argentina por la violación del estatuto del Río Uruguay.
Fuente: Télam y DyN