PROTAGONISTAS
discurso completo de ricardo lorenzetti

“La crítica no nos tiene que molestar, nos tiene que gustar”

Galardon. El presidente de la Corte recibió el premio a la Libertad de Expresión Nacional.
| Nestor Grassi

“Lo primero que quisiera hacer es felicitar a quienes recibieron el Premio a la Inteligencia, tanto en el ámbito de las ciencias como en el teatro, como en el campo de la exposición de pinturas y de museos, como también la Fundación Garrahan. Yo creo que todos los argentinos y la humanidad necesitan más cultura, más ciencia, más inteligencia que cualquier otro bien. Nos hace mucho bien a todos que ustedes sean premiados. Y en especial con la Fundación Garrahan, que nosotros tenemos un trabajo continuo de convenios, sobre todo en el área ambiental, y realmente hacen un esfuerzo extraordinario en bien de la comunidad.
Así que, lo primero es adherirme a este premio de Editorial Perfil a todos ustedes y creo que, desde mi punto de vista, es lo más importante que ha sucedido hoy.

Por supuesto, también quiero agradecer a la Editorial Perfil este premio a la Libertad de Expresión, que es un vocablo que tiene muchos significados y, como todas estas cuestiones, al tener varios significados, a mí me parece que hoy es bueno elegir, tal vez, el más antiguo, que es rescatar el valor de la palabra.
Por eso, cuando uno recibe un premio a la Libertad de Expresión en su más antiguo sentido, es bueno agradecer a aquellos que prefieren la palabra a la violencia. La libertad de expresión tiene su primer origen en esa disyuntiva.
En un mundo como el que vivimos hoy, donde hay como corsi e ricorsi de la historia, hay un florecimiento de dogmas, de fanatismos, de violencia fanática que creíamos olvidada, rescatar la libertad de expresión como valor de la palabra me parece muy importante.
También significa agradecer a aquellos que prefieren que la palabra se encuentre con otras palabras. Nosotros tenemos, a veces, casi un primitivismo cultural en creer que sólo nuestra palabra es la que vale, y establecemos divisiones muchas veces costosas para la sociedad. Divisiones muy profundas, enfrentamientos que a los pocos años se olvidan, permanecen en las bibliotecas olvidados. Pero, en el momento que ocurren, nos cuesta mucho a los argentinos.

Entonces, la libertad de expresión, en el sentido de encontrarse con argumentos diferentes, como decía Luis Moreno Ocampo, me parece que también es algo que tenemos que agradecer.
Los argentinos necesitamos fortalecer los ámbitos de encuentro, la cultura del encuentro de visiones diferentes. Las visiones diferentes son necesarias y las tenemos. Y debemos ser pasionales en defender nuestras ideas. Pero también tenemos que tener un ámbito en el cual esas ideas se entrecrucen. El consenso nace de ese entrecruzamiento. Por eso, nosotros insistimos mucho en las audiencias públicas en los casos difíciles, donde encontramos visiones diferentes, que se contraponen y nos obligamos a dialogar.
Y, finalmente, creo que también, cuando se habla de libertad de expresión, hay que agradecer a aquellos que la llevan adelante en contextos difíciles. Hablar de la libertad de expresión no es sencillo. Requiere coraje, requiere convicciones, requiere pasión. Tal vez el ejemplo profesional más citado es el del periodista, o la periodista, que con pasión ejerce la crítica. Y eso, a veces, es muy costoso. En el mundo actual vemos muchas situaciones de riesgo en muchísimos países donde se trata de ejercer la libertad de expresión en este sentido.
Acabamos de ver periodistas asesinados por investigaciones riesgosas en países cercanos. Esto es la libertad de expresión en concreto, este es el coraje que se necesita.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Pero también hay mucha otra gente que, sin ser periodista, trata de criticar, de expresarse, y éste es el tercer aspecto importante de la libertad de expresión. Nosotros tenemos que favorecer la crítica. La crítica no nos tiene que molestar, nos tiene que gustar.
La crítica permite que nosotros hagamos argumentos y contraargumentos y dejemos esa práctica tan negativa que es contestar un argumento con una crítica a quien lo hace, a quien lo emite, descalificando al emisor. Eso no es bueno como práctica social, lo haga quien lo haga.
Tenemos que concentrarnos más en los argumentos que en las críticas personales, en las descalificaciones. La contraposición de argumentos es lo que nos hace crecer a todos.
Lo único que les puedo decir es que yo recibo este premio en nombre de la Corte Suprema, porque es un trabajo que hace la Corte, no lo hago yo personalmente, y decirles que, pase lo que pase, cualquiera sea su composición, siempre la Corte va a defender la libertad de expresión en este sentido. Así que muchas gracias nuevamente”.