La periodista Marie-Monique Robin grabó un nuevo documental con diferentes expertos y científicos teniendo como telón de fondo la pandemia del coronavirus que comenzó en 2020 y el peligro que pueden representar las enfermedades contagiadas desde animales a humanos mediante la zoonosis.
Más allá de que se sigue discutiendo el origen del Covid-19 respecto a si surgió de un murciélago en China o de un laboratorio del mismo país, diferentes voces calificadas siguen manifestando lo peligroso que se puede tornar el escenario futuro si se continúa atacando de manera feroz el medio ambiente.
En "La Fábrica de Pandemias", Robin viaja a ocho lugares del planeta para darle contenido a su tesis y muestra de qué manera la destrucción del ecosistema puede provocar la multiplicación de zoonosis, con virus que pueden llegar a mutar en el proceso.
La referencia al Covid-19 es parte del trabajo filmográfico: allí se focaliza en el murciélago y la peligrosidad que representa un animal que puede ser reservorio de múltiples enfermedades como el Ébola y vivir sanamente.
Según la OMS, más de dos tercios de la población mundial tiene anticuerpos contra el covid
En el año 1999, en Malasia, los murciélagos contagiaron a los lugareños con el virus del Nipah, una de las historias que relata el documental. “El problema no son los murciélagos. El problema somos nosotros (los humanos) porque destruimos sus espacios naturales. Además, necesitamos a estos murciélagos: para la polinización, porque se alimentan con mosquitos”, dijo Marie-Monique Robin en diálogo con RFI.
La creadora del libro "El mundo según Monsanto", detalló que Nipah surgió luego de que se atacara la selva de Borneo en Malasia. “Se deforestó con incendios para sembrar árboles que sirven para la producción de aceite de palma. Los murciélagos huyeron a las costas de Malasia hacia los huertos de mangos. Cerca de estos puertos había criaderos de puercos que se contagiaron del virus de los murciélagos”, manifestó. El saldo que dejó esta contagio fue trabajadores muertos en Singapur y Malasia.
Críticas al sistema productivo
Desde el punto de vista de Robin, el documental muestra como la máquina de la producción globalizada constituye un problema para la forma de vida de los seres del planeta. Por ello, explica que este sistema que se basa en la agricultura industrial, la urbanización y la globalización se convirtió en una "fábrica de pandemias".
“Entrevisté a más de cien científicos para el libro, y todos dicen la misma cosa: que si seguimos destruyendo los ecosistemas, y sobre todo las selvas primarias de África, Asia y Suramérica, entraremos en una ‘epidemia de pandemias’", adelantó la periodista.
Cuál es la clave del éxito de Corea del Norte en su lucha contra el Covid-19
"Durante los últimos 30 o 40 años, decenas de nuevas enfermedades han surgido: Ébola en África, Nipah en Asia, Zika en Brasil, el chijunguña, el MERS etc. Lo que estos científicos han demostrado es que el primer factor de surgimiento de estas enfermedades es la deforestación, los criaderos intensivos y la globalización”, explicó.
Qué soluciones se pueden llevar adelante
Una de las maneras de evitar la proliferación de enfermedades contagiadas por animales es frenar la deforestación en beneficio de los ecosistemas, algo que en 20 años se ha traducido en arrasar cerca de 100 millones de hectáreas de bosques, de acuerdo a datos de Naciones Unidas.
En el documental, Robin plantea frenar con estas prácticas y en el caso de las líneas de producción globalizadas, cambiarlas renunciando a la agricultura intensiva, la extensión urbana y los intercambios de región a región.
Fuente: RFI
GI CP