SOCIEDAD
MASACRE EN EL COMEDOR

Al final, ¿Montoneros hacía terrorismo o no?

Por qué la Justicia nunca investigó el atentado más sangriento hasta la voladura de la AMIA. Por qué tendemos a olvidar ciertos hechos de los 70.

Sumario Administrativo de la Comisaría Sexta de la Policía Federal, en julio de 1976. 
Sumario Administrativo de la Comisaría Sexta de la Policía Federal, en julio de 1976.  | Cedoc

Veintitrés muertos y ciento diez heridos, el atentado más sangriento de la historia argentina hasta la voladura de la AMIA, en 1994; con una víctima fatal más que el ataque a la embajada de Israel, del que pronto se cumplirán treinta años. Por lo demás, una perfecta operación de Inteligencia de Montoneros contra el núcleo duro de la represión policial a la guerrilla. ¿Por qué la Justicia nunca investigó este hecho, ni en dictadura ni en democracia? ¿Cómo puede ser que a nadie se le haya ocurrido escribir sobre este tema? ¿Por qué tendemos a olvidar —más bien a perdonar olvidando— algunos hechos tan crueles de los 70?

Este hecho ocurrió el viernes 2 de julio de 1976 a las 13,20 horas, cuando explotó una bomba vietnamita en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal, en la calle Moreno al 1400, a una cuadra del Departamento Central de la Policía Federal, seis del Congreso y diez de la Casa Rosada.

Masacre en el Comedor, de Ceferino Reato
Masacre en el Comedor, de Ceferino Reato, habla de este caso.

Las víctimas estaban comiendo los platos buenos, abundantes y baratos del comedor, que también estaba abierto a empleados de negocios y empresas del barrio.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Montoneros decía que buscaba eliminar preferentemente al personal superior de la Policía en tanto “centro de gravedad” de la represión ilegal de la dictadura, pero de los veintitrés muertos solos dos eran oficiales y de muy baja graduación. Seis de las víctimas ni siquiera cumplían funciones policiales, entre ellas una empleada de la empresa estatal YPF, que estaba comiendo con una amiga.

Josefina Melucci de Cepeda en sus últimas vacaciones en Córdoba, trabajaba en YPF
Josefina Melucci de Cepeda en sus últimas vacaciones en Córdoba, trabajaba en YPF. Gentileza: Alejandra Cepeda.
Juan Carlos Blanco, hijo del cabo Blanco, víctima de Montoneros
Juan Carlos Blanco, hijo del cabo Blanco, víctima de Montoneros.

Es que los jefes policiales comían en sus despachos o en restaurantes de la zona, o se iban a sus casas ya que tenían horarios más laxos.

Seguridad Federal en sí no era un organismo muy apreciado por los porteños. Primero como Coordinación Federal —“Coordina” en la jerga— y luego con su nombre definitivo, fue la “política política” de todos los gobiernos luego de la creación de la Policía Federal, que comenzó a funcionar el 1° de enero de 1945.

Hacia 1976, en casi todos los gobiernos anteriores a la última dictadura —hubo notorias excepciones— se había torturado allí a disidentes políticos, sindicales y sociales. Por ejemplo, en las primeras presidencias del general Juan Domingo Perón, entre 1946 y 1955, que siempre tuvo una preferencia por la Policía Federal.

Al momento del atentado, hacía más de tres meses que la dictadura había comenzado y el comedor estaba localizado en la planta baja de un edificio en el cual ya había celdas diminutas —¨tubos”— en un par de pisos, ocultas al público y a la mayoría del personal policial; allí se torturaba a detenidos que no estaban asentados en el registro oficial de presos, según comprobó el Nunca Más, el informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).

Pero, a pesar de que Seguridad Federal era visto por muchos como un lugar tenebroso, oscuro, de ésos que era mejor no conocer nunca, la voladura del comedor no provocó ninguna algarabía popular; por el contrario, fue visto como un ataque terrorista que mató e hirió a un montón de gente que en el momento del ataque estaba almorzando, indefensa.

Este punto abre un debate que los ex guerrilleros y sus simpatizantes evitan como la peste: si quienes son bautizados por el relato oficial como “jóvenes idealistas” o “militantes” practicaron o no actos de terrorismo, si fueron o no terroristas.

Y ése es uno de los motivos principales por los que este tema había quedado fuera del radar de los libros sobre los 70. Sobre el terrorismo de Estado de la dictadura ya se ha escrito y hablado mucho, y es una frase que no se discute, pero lo que podríamos llamar el terrorismo civil de las guerrillas es una calificación que no se usa tanto en el debate público.

Es que la palabra terrorismo impugna ya de por sí a la persona o al grupo al que se la aplica; lo estigmatiza. Integra el grupo de palabras que son muy útiles para los textos militantes o de facción, pero no para los escritos periodísticos, que aspiran a atraer lectores de todos los bandos y a desentrañar lo que pasó, más allá de los juicios de valor.

Como periodista y escritor, no uso la palabra “terrorismo” porque siento que tiene una carga negativa muy fuerte, que contamina de antemano cualquier crónica o análisis. Evito la frase “terrorismo de Estado” por el mismo motivo.

Pero en el análisis no se puede esquivar una pregunta obvia: la bomba al comedor policial, ¿fue un acto de terrorismo o no?

En principio, una bomba es la firma, el autógrafo, del terrorismo; el símbolo de una acción destinada a provocar el terror en un grupo numeroso de personas. Pero, no era eso lo que pregonaba la “doctrina del explosivo” desarrollada por Montoneros.

Cúpula de Montoneros
La Cúpula de Montoneros.

Avancemos acá un poco más sobre este concepto, tan polémico, que solo utilicé en la Introducción del libro. Acerca del terrorismo existen muchísimas definiciones; tantas que en las Naciones Unidas no logran ponerse de acuerdo en una sola a pesar de los esfuerzos que vienen realizando desde su fundación, en 1945.

En 1988, los expertos globales Alex Schmid y Albert Jongman analizaron ciento nueve definiciones sobre terrorismo y encontraron que la violencia como medio figuraba en el 83,5 % de los conceptos; el carácter político del hecho, en el 65%, y el propósito de provocar miedo y terror, en el 51%.

Plan Cóndor: condenaron a un expresidente peruano por crimen de dos integrantes de Montoneros

Fue un avance porque descubrieron tres elementos comunes a todas esas definiciones: el uso de la violencia, de carácter político y con la intención de sembrar miedo y terror.

En su libro Terrorismo Político, Schmid y Jongman lanzaron la definición que más consenso despierta en el mundo académico: “Es un método que produce angustia basado en una acción violenta repetida por parte de individuos, grupos o agentes del Estado, de forma (semi) clandestina, por razones idiosincrásicas, criminales o políticas, donde —a diferencia del asesinato— el objetivo inmediato de la violencia no es el objetivo final. Las víctimas humanas de la violencia son elegidas al azar (blancos de oportunidad) o de forma selectiva (blancos simbólicos o representativos), y se utilizan como generadoras de un mensaje terrorista. Los procesos de comunicación entre el terrorista (u organización terrorista), las victimas (o amenazados) y los objetivos principales son usados para manipular a estos objetivos o audiencias principales, y convertirlos en blancos del terror, de exigencias o de atención, según se busque su intimidación, su coacción o la propaganda”.

Según esta definición, la bomba en el Casino de la Superintendencia Federal fue un acto de terrorismo: los veintitrés muertos resultaron el “objetivo inmediato de la violencia”, pero no “el objetivo final”; fueron utilizados para generar un mensaje por el cual Montoneros buscaba hacerse visible, intimidar y coaccionar a una audiencia mucho más amplia, desde sus enemigos militares y policiales a la sociedad en general.

Así lo reconocieron tanto el jefe Militar de Montoneros, Horacio Mendizábal, como el número dos de la cúpula guerrillera, Roberto Perdía, quienes argumentaron, cada uno por su lado, que el objetico del atentado era “parar la represión ilegal”.

Solo que la reacción de la Policía y de la dictadura fue otra, muy distinta: la represión se hizo más feroz y la venganza incluyó, por ejemplo, el asesinato de cinco religiosos palotinos en el barrio de Belgrano. También, el despido del flamante jefe policial, el general Arturo Corbetta, el último general “legalista”.

Corbetta fue todo un personaje: también era abogado, un liberal que pensaba que la represión a la guerrilla debía hacerse con el Código Penal en la mano, respetando los derechos de los detenidos. Amigo de artistas como el actor Emilio Alfaro y de personajes como Horacio Rodríguez Larreta padre, salvó la vida de varias personas, desde el peronista Juan Carlos Dante Gullo al actor Luis Brandoni.
Uno de sus adversarios en el Ejército, el general Albano Harguindeguy, ministro del Interior, aprovechó el atentado para echar a Corbetta.

Curiosamente, o no tanto, Montoneros celebró el desplazamiento de Corbetta.

Dentro del paradigma todavía dominante sobre los 70 es complicado aceptar que la voladura del comedor fue un acto terrorista porque supondría admitir que los buenos también hacían cosas malas. Lo mejor es no ocuparse del tema. Y más cuando ese atentado involucra de lleno al prestigioso periodista y escritor Rodolfo Walsh, el hombre clave del servicio de Inteligencia e Informaciones de Montoneros, un personaje de culto para tantos intelectuales y políticos.

Rodolfo Walsh
El escritor Rodolfo Walsh. Foto: La Razón.

Es que la Historia tiene sus usos y no solo en nuestro país. “La Historia es una disciplina con una gran capacidad para ‘recordar’. Pocos ‘recuerdan’, sin embargo, cuánto ella es capaz de ‘olvidar’”, señaló Lilia Moritz Schwarcz, antropóloga e historiadora de Brasil, donde también andan con problemas crónicas para recordar todo lo que pasó; tienden a olvidar ciertas cosas, a elaborar una memoria incompleta, editada.

En un artículo para el diario O Globo publicado el 16 de febrero de 2019, Moritz Schwarcz citó una de las frases más conocidas del mordaz humorista, diseñador, escritor, poeta y periodista Millor Fernandes: “Brasil tiene un enorme pasado por delante”, para señar que la rutina de ocultar hechos del pasado conduce a un futuro done se repiten los mismos fracasos.
Millor Fernandes bien podría haber sido argentino.


*Periodista y escritor, su último libro es Masacre en el comedor.