SOCIEDAD
Nuevo relevamiento sociodemográfico

Encuesta: la comunidad LGBTIQ+ tiene un "mayor" nivel educativo, pero sufre peores condiciones de vida

Un grupo de investigadores universitarios y del Conicet publicaron nuevos resultados consolidados del 1° Relevamiento Nacional sobre las condiciones de vida de los diferentes grupos de diversidad sexual y de género en Argentina. Abarcó a 15 mil personas.

Relevamiento sobre colectivos y genero
El relevamiento abarcó a más de 15 mil encuestados. | Gtza: AHF

Varios datos interesante y llamativos sobresalen del informe que resume los resultados del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de vida de la Diversidad Sexual y Genérica realizado en Argentina. Este trabajo de investigación, en el que trabajó un nutrido grupo de investigadores de ciencias sociales de varias universidades y del Conicet, consolidó datos aportados 15 mil personas de todo el país. El trabajo ya está revelando los datos demográficos, laborales, educativos y sociales de colectivos tales como lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binaries y otras identidades (LGBTNb+).

Entre otros hallazgos interesantes, los relevamientos online comprobaron que la mayoría de los participantes del Censo tenían nivel secundario completo o superior incompleto. En el caso de las personas gays, el 55% dijo contar con un nivel educativo "superior completo" o "mayor". En cuanto al otro extremo, los niveles de educación más bajos se anotaron entre las personas trans y –más especialmente– entre las mujeres trans.

Del total del grupo relevado, el 10% se reconoció como "indígena" o "descendiente de pueblos originarios".

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Como ocurre desde hace tiempo, los espacios educativos no están libre de de discriminaciones hacia los miembros de estos grupos que asisten en forma regular. El 16,7% de los encuestados señaló haber sufrido "agresiones" o "discriminación" por parte de profesores, directivos o personal de la institución. Y el 20% afirmó haber vivido vivió situaciones de agresión o discriminación por parte de sus compañeros de estudio. Esta cifra aumentó más todavía en los subgrupos de varones y mujeres trans y no binaries.

Y el otro elemento a destacar es la condición laboral. De acuerdoa las conclusiones del "paper", el , 77,4% de las personas que respondieron están "ocupadas", mientras que el 7,3% afirmó estar desocupado. Esta cifra es, según los compiladores, "considerablemente mayor" entre varones y masculinidades trans (14,3% desocupados), feminidades y mujeres travesti-trans (12,3% desocupados) y no binaries (10,1%desocupados).

En general, la conclusión es que, con la excepción de los autodefinidos como gays y lesbianas, la tasa de desocupación que los afecta es mayor que la reportada para la población general, dato que, des acuerdo a las cifras del INDEC del segundo trimestre del 2023, rondó el 6,2% de desocupación.

Auto-identificación

Según el resumen del 1° Relevamiento, del total de respuestas completadas, el 73,1% dijo considerarse cisgénero (personas cuya identidad de género y sexo asignado al nacer coinciden). Y un 22,5% resume la proporción de personas trans, no binaries y de género fluido representa. El detalle interesante es que, según los investigadores, "este registro es superior al a reportada por otros estudios similares hecho en la región".

Del total del grupo relevado, el 10% se reconoció como "indígena" o "descendiente de pueblos originarios". Y el 3,6% se ve como afrodescenciente.

Relevamiento sobre colectivos y genero

¿Quienes son los responsables de este ambicioso trabajo colectivo? Muchos, ya que entre las instituciones que colaboran con este proyecto se suman profesionales y becarios del Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Conicet. Y el trabajo, que sumó el aporte de 50 profesionales de universidades públicas, recibió financiamiento de la Agencia I+D+i del Ministerio de Ciencia y Tecnología y apoyo del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Gi