ACTUALIDAD
Vida en Marte

El rover Perseverance recogió una Roca Marciana que podría contener la mejor evidencia de vida antigua

Una muestra de roca de Marte recolectada por el rover Perseverance puede ser clave para demostrar que existió la vida en ese planeta ¿Por qué es importante?

Perseverance
Perseverance | Gtlza. Prensa NASA

En la NASA aumentan las expectativas por el material reunido en los recipientes para muestras del vehículo espacial Perseverance

Se espera que este material recogido sirva para probar la evidencia de vida microbiana pasada en el Planeta Rojo. En caso de lograr llegar a estas conclusiones el objetivo original de esta misión robótica estaría cumplido. 

La importancia de traer muestras de Marte a la Tierra se hace más evidente con este descubrimiento temprano. Se necesitan hacer análisis más rigurosos de estas valiosas colecciones del Planeta Rojo en laboratorios especializados.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La NASA hizo un increíble descubrimiento que "afectaría la historia cósmica"

Perseverance

¿Por qué es importante el hallazgo que realizó el rover Perseverance?

Kenneth Farley es el científico líder de este proyecto de la NASA y se mostró entusiasmado por la muestra recogida por el rover Perseverance, en la que se encontró sílice hidratada. En nuestro planeta, esa substancia mineral presenta la mayor capacidad para mantener reveladoras pistas de la existencia de seres vivos en tiempos muy remotos.

Puede ser que la muestra recolectada con el nombre Lefroy Bay en la Margin Unit se haya depositado en un lago o algún sistema de aguas subterráneas. Estos dos escenarios son significativos para entender cómo sería la vida en Marte y en el hábitat dentro del cráter Jezero.

"La muestra de Lefroy Bay y otras dos muestras de la misma unidad -la 'Unidad de Margen'- se encuentran a bordo del Perseverance",afirmó Farley  en una comunicación con el sitio especializado en noticias del espacio Space.com. "Las muestras de la Unidad Margin tienen abundante carbonato y sílice, lo que indica claramente un papel dominante del agua líquida en su formación", comentó.

Investigadores y científicos de la NASA aseguran saber cuándo explotará el Sol y qué efectos generaría

Sin embargo, Farley agregó que aún no se puede determinar con certeza si esa agua era superficial, como la de un lago o río, o subterránea. Cualquiera de estas opciones podría representar un entorno marciano antiguo (de más de 3.400 millones de años) y habitable. Estas muestras contienen fases que, en la Tierra, son muy útiles para establecer las condiciones "paleoambientales", según explicó Farley, y también pueden preservar biofirmas. "Por lo tanto, estas muestras son de una importancia única para ser traídas de vuelta a la Tierra con el fin de realizar estudios posteriores", señaló Farley.

¿Cómo continuará trabajando el rover Perseverance, a partir de esta revelación?

El próximo objetivo a investigar por el Perseverance se llama "Bright Angel". ¿Qué sorpresas de muestreo aguardan a la maquinaria de Marte? (Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/Ken Farley)
Perseverance está "a punto de realizar una transición realmente fundamental en la exploración del entorno en el que hemos estado trabajando", explicó Farley en su sesión informativa ante el ExMAG. "Uno de los retos a los que nos enfrentamos", dijo, "es que éste no es un gran terreno para conducir un rover a través de él".

¿Vivir en Marte?: la NASA busca voluntarios para una nueva experiencia

Perseverance

Los desafíos que deberá afronat el rover Perseverance

Al igual que toda tecnología que se encuentra en orbita, el rover Perseverance también debe afrontar desgastes en sus piezas y estado de funcionamiento. Al respecto, Farley mencionó un par de problemas: en primer lugar, la pérdida de los sensores de viento que forman parte del Analizador de Dinámica Ambiental de Marte (MEDA), desarrollado por un equipo internacional dirigido por el Centro de Astrobiología de España.

Además, las partes de espectroscopia del brazo robótico, conocidas como Scanning Habitable Environments with Raman & Luminescence for Organics & Chemicals (SHERLOC), están en entredicho debido a un mal funcionamiento de la cubierta de una lente. Sin embargo, algunos trabajos preliminares sugieren que los científicos podrían recuperar la capacidad espectroscópica de SHERLOC. "Sabremos más al respecto en los próximos meses", afirma Farley