domingo 26 de marzo de 2023
AGRO Agroalimentos

Presentan una Mesa de Enlace del "otro campo" formada por pequeños productores

Organizaciones de productores se unieron para proponer un modelo alternativo al de la Mesa de Enlace y el Consejo Agrondustrial Argentino.

09-06-2021 15:43

La Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE). el Movimiento Campesino Indígena (MNCI) y la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) presentaron la Mesa Agroalimentaria Argentina bajo el lema "El campo que alimenta y construye soberanía alimentaria".

Las entidades que conforman esta mesa, que se autodefine como "otro campo", abarcan al 54,6% de los productores que trabajan en extensiones menores a 100 hectáreas, que trabajan el 13% de la superficie cultivable argentina y generan más del 60% de los alimentos que se consumen en el país. 

La Unión de Trabajadores de la Tierra ofrece frutas y verduras a precios razonables.

"Somos quienes producimos las verduras que se comen en las mesas argentinas; somos pequeñas y medianas agroindustrias alimentarias de los pueblos de la Argentina Profunda, ese territorio extenso y diverso al que algunos llaman el Interior", sostuvieron en el documento de presentación del nuevo espacio. 

En una clara diferenciación con la Mesa de Enlace y el Consejo Agroindustrial Argentino, la organización dejó en claro que "muchas veces se pretende contraponer un modelo de soberanía alimentaria con la producción para exportación y el ingreso de divisas".

Modelo alternativo

Sin embargo, aclaran que "creemos en aumentar la producción y en la exportación y sabemos que eso puede hacerse desde otro modelo productivo. ¿Cuánto más vamos a sostener un modelo extranjerizado y dependiente, donde las penas son de nosotros y las vaquitas ajenas? ¿Cuánto más vamos a producir bajo la lógica del mercado y no desde la perspectiva de derechos humanos?"

Para lograr ese objetivo proponen una Ley de Acceso a la Tierra, financiamiento adecuado y acorde a la necesidad y realidad del sector, normativas de habilitación de faena, elaboración y transporte integrado para el sector, un impulso real y promoción a la agroecología como modelo productivo; y el Estado como gran comprador que debe abastecerse de nuestro sector para la implementación de políticas sociales y alimentarias. 

LM