Perfil
CANAL E
Medidas económicas

Ajuste fiscal agresivo y una abrupta baja de la inflación: el balance económico del primer año de Javier Milei

Para el economista y ex funcionario de Martín Guzmán, Ramiro Tosi, “tuvimos un ajuste fiscal que para la historia argentina no tiene precedentes y hubo una tolerancia social bastante grande al ajuste”.

Milei
Ramiro Tosi: “Tuvimos un ajuste fiscal que para la historia argentina no tiene precedentes" | Agencia NA

El primer año de mandato para Javier Milei tuvo una gran cantidad de medidas en términos económicos, tales como el ajuste fiscal, bajar la inflación, los vaivenes del dólar, la liberación gradual del cepo y la caída del riesgo país, a eso se le suma las formas tan cuestionadas de comunicación que tuvo el Gobierno. En este contexto, este medio se comunicó con el economista y ex funcionario de Martín Guzmán, Ramiro Tosi.

El primer año de Milei pudo entregar las 2 principales propuestas de campaña, no la dolarización, que no estuvo tan presente, pero sí la baja de la inflación, que vamos a cerrar 2024 con una inflación que va a estar casi 100 puntos por debajo del año 2023”, comentó Ramiro Tosi. “En términos fiscales, fue un ajuste, más allá de las formas, bastante agresivo, vamos a estar cerrando el año con un superávit de casi 1,8% cuando el año pasado tuvimos un déficit del 2,4%”, agregó.

Cómo va a hacer el Gobierno para continuar por la senda del equilibrio fiscal

Posteriormente, Tosi planteó: “Tuvimos un ajuste fiscal que para la historia argentina no tiene precedentes y hubo una tolerancia social bastante grande al ajuste, probablemente porque ya la sociedad venía cansada de tantos años de inflación alta e incertidumbre para planificar la semana”. Luego, manifestó que, “la gran incógnita para 2025 es cómo va a hacer el Gobierno para seguir en esta senda de equilibrio fiscal”.

Los ajustes de gastos que quedan prácticamente van a afectar a las clases medias, lo que sería seguir avanzando en la reducción de tarifas”, sostuvo el entrevistado. “Habrá que ver cómo el Gobierno va graduando ese ajuste porque cuando suben las tarifas, más que el impacto en la inflación, lo que preocupa es la baja en el ingreso disponible y por eso tarda tanto en recuperarse el consumo”, complementó.

Por otro lado, el economista señaló: “Lo más seguro para el Gobierno es esperar, tener un resultado electoral que se anticipa bastante favorable y tener certidumbre de cuál es la trayectoria de la inflación consolidada en un nivel más bajo”. A su vez, remarcó que, “con esa situación financiera y de estabilidad nominal más consolidada, el Gobierno va a tener más plafón y más certeza para no correr riesgos innecesarios en una posible apertura del cepo”.

Los factores para seguir reduciendo el riesgo país

“El Gobierno trató de mandar señales cada vez más contundentes de que en 2025 iba a tener los suficientes dólares para pagar”, expresó Tosi, que después completó: “Con una consolidación en la baja de la inflación y una política cambiaria un poco más razonable, quizás esos sean los factores que induzcan a una baja adicional del riesgo país, que el Gobierno todavía necesita”.