Perfil
CANAL E
Dólares no declarados

Alberto Ruskolekier sobre los anuncios económicos: “Los ciudadanos no van a ser tratados a priori como delincuentes”

Según indicó el analista internacional, la gente podrá “realizar las gestiones bancarias de compra, venta de inmuebles o ahorros sin que la AFIP esté prácticamente como un gran hermano controlando absolutamente todo”.

Caputo
Alberto Ruskolekier habló de los anuncios económicos: “Los ciudadanos argentinos no van a ser tratados a priori como delincuentes” | Cedoc Perfil

El analista internacional, Alberto Ruskolekier, en diálogo con Canal E, analizó el reciente anuncio del Gobierno respecto a la liberalización del uso de dólares por parte de los ciudadanos.

Alberto Ruskolekier definió la medida como “un anuncio muy importante”. En su explicación, remarcó que ahora “los ciudadanos argentinos no van a ser tratados a priori como delincuentes” y que cada persona podrá “realizar las gestiones bancarias de compra, venta de inmuebles o ahorros sin que la AFIP esté prácticamente como un gran hermano controlando absolutamente todo”.

El rol de AFIP antes de convertirse en ARCA

Luego, criticó el funcionamiento reciente del organismo tributario: “La AFIP se había transformado en los últimos años prácticamente en un perro guardián, controlando gastos totalmente niños, ridículos y absurdos”.

Ruskolekier vinculó este control a la necesidad del Estado de sostener un aparato sobredimensionado: “El Gobierno de la República Argentina venía con un déficit fiscal muy pero muy grande, financiado a través de un control impositivo de una presión fiscal enorme”.

El Gobierno impondrá un nuevo DNU

Aunque celebró el anuncio, comentó: “Hay una situación que tenemos que tener en cuenta y es que va a haber aparentemente dos situaciones. Una, un decreto que va a emitir el Gobierno, y luego también un proyecto legislativo”.

El analista internacional advirtió que, “esto no puede quedar librado a la buena voluntad que verbaliza un funcionario, sino que todo esto tiene que quedar plasmado en un plexo legal para que el día de mañana esto no vuelva a cambiar”.

En otra instancia, subrayó que, “los bancos, cualquier operación que excede un mínimo determinado, piden enseguida información” y si no satisface, “emite lo que se denomina un ROS, Reporte de Operaciones Sospechosas”.