Perfil
CANAL E
Economía nacional

Aseguran que, “tenemos una muy leve deflación en productos nacionales y una considerable en productos importados”

El analista financiero Matías Fernández explicó por qué la caída de precios mayoristas no representa una ventaja para la economía argentina y alertó sobre el impacto de los bajos precios internacionales en las exportaciones.

pesos argentinos y dólares
Pesos argentinos y dólares | Cedoc/Perfil

La reciente deflación en los precios mayoristas genera expectativas, pero su alcance real sobre la economía doméstica es limitado. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el analista financiero, Matías Fernández, quien comentó que, “de acuerdo al informe que se publica en el INDEC, tenemos una muy leve deflación en productos nacionales y una considerable en productos importados”. Sin embargo, aclaró que esta baja es marginal y “prácticamente imperceptible”.

La deflación registrada, del 0,9%, representa una leve baja en los precios mayoristas comparados con el mes anterior. “En vez de aumentar un 0,9, van a bajar un 0,9%. Es prácticamente imperceptible”, enfatizó.

¿Qué productos bajaron de precio?

Los rubros afectados por la baja de precios incluyen “productos agropecuarios, pesqueros y textiles”, aunque este último “es aproximadamente cero”, indicó Fernández. También hubo descensos en productos refinados del petróleo y metales básicos.

De estos, sólo uno podría afectar a la economía doméstica: “El tema de la energía es el principal costo de toda la economía”, advirtió. Por lo tanto, los precios refinados del petróleo sí podrían tener cierto impacto en los costos generales.

Exportaciones en riesgo: baja de precios internacionales

Más preocupante que la deflación mayorista es la caída de los precios internacionales de los productos que Argentina exporta. “Respecto de lo que exportamos estamos en un problema”, remarcó Fernández.

Con una estrategia centrada en convertirse en una economía exportadora de energía, la baja internacional del petróleo complica el panorama: “Cada vez tendríamos que poder exportar mucha mayor cantidad de petróleo y gas, que no tenemos, para compensar la baja”.

En cuanto a los productos agropecuarios, el escenario también es negativo: “Los precios internacionales están en baja, y ahí tenemos un problema mayor”, subrayó. La limitación estructural es clara: “No tenemos forma de ampliar, a menos que tengamos un salto tecnológico brutal que nos permita incrementar la productividad de la tierra, que es finita”.

Pese a la aparente buena noticia de una baja de precios, Fernández fue contundente: “No va a tener un impacto significativo en los precios generales de los consumidores”. Lo que se observa es más un movimiento técnico en los precios mayoristas que un cambio estructural favorable.