Perfil
CANAL E
Desaceleración inflacionaria

Cané sobre la inflación: “Ahora tenemos evidentemente una tendencia decreciente”

El economista también apuntó contra el equipo económico: “Lo que están aplicando en el Ministerio, la verdad, fuera de ser sincero, no han inventado nada”.

Cané
Cané sobre la inflación: “Así como me preocupó la tendencia creciente anterior, ahora tenemos evidentemente una tendencia decreciente” | Cedoc

La inflación del mes de abril anunciada por el INDEC restauró la confianza en el Gobierno tras mostrar un porcentaje nuevamente con tendencia a la baja, sin embargo, los especialistas coinciden en que desde el ministerio de Economía “no han inventado nada”. En relación a este tema, este medio se puso en contacto con el economista, Luis Palma Cané.

Luis Palma Cané analizó el dato de inflación de abril, que fue del 2,8%, y señaló: “Yo creo que es un dato importante, ahora tenemos evidentemente una tendencia decreciente, que veremos si continúa”. Aunque reconoció diferencias entre estimaciones privadas y las cifras oficiales del INDEC, valoró la dirección general del proceso: “Así como me preocupó la tendencia creciente anterior, ahora tenemos evidentemente una tendencia decreciente”.

El accionar del ministerio de Economía

Respecto al enfoque del Gobierno para controlar la inflación, comentó: “Lo que están aplicando en el Ministerio, la verdad, fuera de ser sincero, no han inventado nada, lo que indican los libros, que es tener tres anclas”.

Sobre la misma línea, Cané enumeró esas tres anclas: “Una ancla monetaria, que es no emitir más para financiar el gasto corriente del Estado, una ancla fiscal para lograr superávit y finalmente el ancla cambiaria, un dólar lo más estable posible”.

El funcionamiento del sistema de bandas

Sobre la estrategia acordada con el Fondo Monetario Internacional, señaló: “La banda creo que es una salida razonable”. No obstante, aclaró: “Lo que a mí me hubiera gustado es una flotación libre con ir abriendo el cepo de a poco y permitiendo al Banco Central intervenir en aquellos puntos en que el dólar se dispare”.

Sobre los fines de intervenir en el mercado cambiario, el economista explicó: “Yo diría que pueden ser los dos objetivos”. Pero advirtió: “Si interviene cuando el dólar se va al fondo... para eso tiene que salir y vender dólares, ahí se contradice con su ancla monetaria de no emitir”.

Y aclaró: “No es una flotación sucia, si hay movimientos abruptos, entonces ahí interviene”. También comparó con estándares internacionales: “En el mundo financiero internacional nadie se preocupa si el tipo de cambio se mueve un 0,5 o un 1, si se moviera un 2, 3, 4%, que para ellos sería un salto brusco ahí les permiten a los bancos centrales intervenir”.