Perfil
CANAL E
Cambio de paradigma

Colombia bajo presión: Petro tuvo que recular para evitar las sanciones económicas de Trump

Según el analista Alberto Ruskolekier, Trump utilizó su conocido enfoque de "mano dura" para manejar las relaciones internacionales.

Colombia bajo presión: Petro tuvo que recular para evitar las sanciones económicas de Trump
Colombia bajo presión: Petro tuvo que recular para evitar las sanciones económicas de Trump | CEDOC

Canal E conversó con Alberto Ruskolekier, doctor en economía y analista internacional, para analizar el impacto de las recientes decisiones del expresidente Donald Trump sobre Colombia y su estrategia geopolítica frente a América Latina.

Las sanciones de Trump y su impacto en Colombia

Según Ruskolekier, Trump utilizó su conocido enfoque de "mano dura" para manejar las relaciones internacionales, ejemplificado en un incidente reciente con Colombia. Estados Unidos deportó a inmigrantes colombianos en aviones militares, pero el aterrizaje fue rechazado por el gobierno de Petro, desatando una respuesta contundente de Trump.

Las medidas que anunció incluyeron:

  • Duplicación de aranceles: Productos colombianos como el café y las flores habrían pasado de un 25% a un 50% en aranceles.
  • Sanciones financieras: Restricciones a bancos colombianos.
  • Suspensión de visas: Cierre de las operaciones consulares en Bogotá.

Estas acciones habrían afectado profundamente la economía colombiana, cuyo comercio con EE.UU. representa una parte significativa de su PBI. En cifras, Colombia exporta a EE.UU.:

  • Petróleo: 6.000 millones de dólares anuales.
  • Café: 1.800 millones de dólares, representando el 27% del café consumido en EE.UU.
  • Flores: 1.700 millones de dólares.

Frente a estas amenazas, Petro debió aceptar los términos estadounidenses, un claro ejemplo del peso que tiene el comercio exterior con EE.UU. en las economías latinoamericanas.

La relación económica entre EE.UU. y América Latina

Ruskolekier destacó cómo la dependencia económica moldea las relaciones geopolíticas. México, por ejemplo, destina el 80% de sus exportaciones a EE.UU., lo que limita su margen de maniobra frente a medidas comerciales agresivas.

Brasil, aunque menos dependiente, también es un socio relevante, mientras que Canadá mantiene una relación similar a México debido al tratado NAFTA. Por otro lado, países como Rusia, con solo un 3% de comercio exterior ligado a EE.UU., quedan menos expuestos a estas dinámicas.

Rehenes en el conflicto israelí-palestino

En un cambio de tema, Ruskolekier abordó la liberación de rehenes en el conflicto entre Israel y Hamas. Según el analista, la presión internacional logró adelantar el calendario de liberación, aunque la situación sigue siendo alarmante, con rehenes devueltos en condiciones críticas y otros en bolsas funerarias.