El economista, Francisco Cantamutto, en diálogo con Canal E, se refirió al regreso del Tesoro al mercado con los nuevos bonos Dólar Linked, la intervención en el mercado cambiario y los desafíos fiscales.
Francisco Cantamutto se refirió a la próxima licitación del Tesoro y destacó que, “el Gobierno lanza un pool de distintos instrumentos que incluyen una oferta de corto plazo y otra que admitiría plazos más largos, de manera de testear el mercado”. Y advirtió: “Esta es la expectativa, hay que ver si se cumple o no”.
La incertidumbre del contexto electoral en las finanzas
El contexto electoral, explicó, genera incertidumbre: “El propio Gobierno entiende como una posibilidad” que los inversores migren a instrumentos de corto plazo, como anticipó JP Morgan. “El mercado lo ha dejado en claro de manera explícita”, afirmó.
Con respecto a la falta de ingreso de capitales, Cantamutto comentó: “No ha logrado convocar inversiones del extranjero, ni de portafolio, ni financieras, ni directas”. Sobre la misma línea, señaló: “En general se han tratado de fondos de inversores locales que ya operan en el mercado local, muchos de los cuales tienen posiciones fuertes incluso en moneda extranjera”.
El riesgo país: la principal traba para volver a los mercados de crédito
Sobre el objetivo de volver al mercado internacional de crédito, aclaró: “El actual valor del riesgo país lo impide”. Sin embargo, mencionó un dato positivo: “La provincia de Córdoba colocó un bono por 725 millones de dólares”. Aunque advirtió: “Lo hizo a una tasa de interés elevada que plantea riesgos a la sostenibilidad”.
El economista resaltó el rol de los gobiernos provinciales: “Las provincias lo hacen en virtud de su propia finanza, no por un acuerdo explícito con el Gobierno Nacional”. En este contexto, recordó que, “en la etapa anterior de salida a los mercados internacionales, durante el gobierno de Cambiemos, los gobiernos provinciales tuvieron un rol muy activo”.
En este sentido, destacó que, en ese entonces, “tenías un contexto internacional más favorable”, mientras que hoy “las tasas están entre dos y dos puntos y medio por encima”. Esa diferencia, aseguró, “pone dudas sobre la sostenibilidad del esquema”.