Perfil
CANAL E
Internacional

De la Barra: "El gobierno de Brasil se niega a reducir el avance continuo de los gastos obligatorios”

El periodista advirtió sobre una inminente parálisis económica que podría afectar gravemente al Mercosur.

reales brasileros
Reales brasileros | Shutterstock

La economía brasileña atraviesa un momento crítico, con altos niveles de gasto público, tensiones políticas internas y crecientes riesgos internacionales.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el periodista, Patricio De la Barra, quien comentó que, “la economía en Brasil está muy preocupante y esto lógicamente podría afectar al Mercosur”.

La crisis económica del principal socio comercial argentino encendió las alarmas, con un gasto público que compromete el 90% del presupuesto federal y una inflación en ascenso que ha llevado la tasa de interés al 15%, una de las más altas del mundo.

La crítica situación fiscal

Brasil contrató una crisis fiscal”, señaló el exministro de Hacienda Maílson da Nóbrega, hoy crítico del gobierno de Lula da Silva y según De la Barra, el país enfrenta una encrucijada: “El riesgo es inminente porque el gobierno se niega a reducir el avance continuo de los gastos obligatorios”.

Este gasto desmedido se concentra especialmente en el área de previsión social, marcada por fraudes millonarios. “Fue descubierto un desvío que podría llegar a seis mil millones de reales, unos diez mil millones de dólares”, indicó De la Barra.

Tensiones políticas y resistencia a los recortes

Con un 90% del presupuesto comprometido, el margen de maniobra del gobierno es limitado. “Lula no quiere investigación, pero la oposición insiste en crear una comisión parlamentaria”, afirmó el periodista. La creación de nuevos impuestos como el IOF o tributos sobre inversiones enfrenta una fuerte resistencia en el Congreso.

La popularidad de Lula también juega en contra de una eventual reforma. “El índice de rechazo es altísimo. Imaginate que él proponga reducir el gasto público antes del 2026: eso afectaría directamente su candidatura”, advirtió De la Barra. La proximidad de las elecciones impone un bloqueo político y económico.

¿Una motosierra fiscal en Brasil?

Consultado sobre posibles soluciones, De la Barra explicó que la oposición propone un recorte inmediato. “Lo que proponen los opositores es una reducción del 45% ya a corto plazo”, detalló, en referencia a lo que se conoce como la “motosierra” fiscal. La propuesta recuerda la política de ajuste del exministro Paulo Guedes, durante el mandato de Bolsonaro.

En ese entonces, el gasto obligatorio rondaba el 70%. “Incluso ese porcentaje fue considerado demasiado elevado por los analistas de la época”, dijo. Sin embargo, De la Barra justificó que el gobierno anterior no redujo más el gasto debido a la pandemia: “La compra de vacunas y respiradores llevó al país a gastar 120 mil millones de dólares”.

Repercusiones internacionales y el rol de los BRICS

La política exterior también podría agudizar el conflicto económico. Con la reunión de los BRICS pautada para el 6 y 7 de julio, y con Irán como invitado, surgen nuevas tensiones. “Lula da Silva se ha ido alineando con China, Rusia e Irán”, advirtió De la Barra, y esto genera preocupación, especialmente si Donald Trump regresa al poder en Estados Unidos.

Con una inflación desbordada, un gasto público sin control y una política exterior polémica, el futuro económico de Brasil es incierto.

Lamentablemente, la situación no es de las mejores acá en Brasil”, concluyó Patricio de la Barra, dejando en evidencia que las decisiones económicas y políticas del gigante sudamericano repercutirán en toda la región.