Perfil
CANAL E
Política

Elecciones en CABA: "Hay muchos candidatos canibalizando votos parecidos"

La analista política, Analía del Franco, explica por qué el segundo lugar en las elecciones porteñas tiene un valor político central.

elecciones
Elecciones | Cedoc/Perfil

A pocos días de las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, la analista Analía del Franco, en diálogo con Canal E, describe un escenario fragmentado, con tensiones políticas que trascienden lo local.

"En Capital todo es a último momento”, comentó la entrevistada al explicar el comportamiento de los votantes en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo.

Según sus datos, los porteños recién comienzan a definir su voto en la semana previa, lo que obliga a seguir midiendo la intención electoral hasta el mismo sábado.

En ese contexto, se perfila un pelotón competitivo entre Leandro Santoro, Ramiro Marra (La Libertad Avanza) y una lista referenciada en el PRO, encabezada por Los Penatos. “Quedaron en un pelotón: Santoro, Lospenatto y Adorni. Están canibalizando votos parecidos”, explicó Del Franco, en referencia al electorado de centro y derecha, lo que termina beneficiando a Santoro.

El segundo lugar como premio mayor

Aunque el primer lugar parece definido, el segundo puesto genera más expectativas por su peso estratégico. “El segundo es el lugar clave, porque es casi una interna entre la Libertad Avanza y el macrismo”, explicó la analista, quien destacó que los propios candidatos reconocen esta lógica. “Inclusive lo dijo Adorni: ‘Si salgo un punto por debajo de Santoro, estoy feliz’”, recordó.

La fragmentación del voto opositor hace que ese segundo puesto adquiera un valor central, tanto por el posicionamiento futuro como por los posibles acuerdos que puedan sellarse de cara a las elecciones generales de octubre.

Santoro, el voto útil y la apertura hacia otros sectores

Para Del Franco, Santoro ha sabido capitalizar las disputas en el campo opositor y ampliar su base de apoyo. “Me parece correctísimo que haya abierto los brazos”, señaló, en referencia a la estrategia del candidato de Unión por la Patria de hablarle también a sectores desencantados del PRO.

Incluso observó un movimiento estratégico en el cierre de campaña: “Santoro pareció salir a pescar en la pecera de Macri”, elogios incluidos. Esta apertura podría captar al electorado moderado que no se siente representado ni por el macrismo ni por Javier Milei.

Además, el concepto de “voto útil” cobra fuerza en este escenario fragmentado. “Estando tan juntitos Santoro, Lospenatto y Adorni, a lo mejor alguien elige a Santoro porque es más útil que un voto testimonial”, analizó Del Franco.

Una campaña más nacional que local

La consultora también remarcó que esta elección local fue nacionalizada desde el inicio. “Hubo un esfuerzo muy grande por parte de La Libertad Avanza de nacionalizarla”, dijo, y explicó que esto responde tanto a la necesidad de visibilidad de Javier Milei como al intento de instalar una lógica binaria entre su espacio y los demás.

Diadorni no es un representante del mundo porteño”, apuntó, por lo que la estrategia fue evitar el terreno local, donde tiene menos arraigo, y llevar la discusión al plano nacional, atacando al mismo tiempo al peronismo y al PRO.

Abstencionismo, apatía y crisis de representación

Ante la consulta por la participación electoral, Del Franco fue cauta. Aunque no espera un ausentismo tan alto como en elecciones provinciales recientes, advirtió que “hay un desinterés obvio acerca de la situación política”, en parte alimentado por el malestar económico y la desafección institucional.

Los que tienden a ir a votar son los más ideologizados”, comentó, lo que suele favorecer a los oficialismos, que tienen más estructura para movilizar. Sin embargo, consideró aceptable un 60% de participación: “Después de lo que pasamos en 2023, me parece un buen nivel de asistencia”.