El debate electoral en la Ciudad de Buenos Aires dejó más interrogantes que certezas sobre el rumbo que tomarán los principales candidatos.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el analista político Daniel Bilotta, quien expresó que, “el debate de la ciudad es una gran contribución porque lo fija la Constitución", pero advirtió que el evento, con más de 15 postulantes, no logró ofrecer propuestas sustanciales.
Según explicó, "lo importante que estamos viendo en estos días es una baja participación", y quienes realmente siguen la campaña son “una minoría bastante intensa que sostiene el sistema”.
En su análisis, Bilotta remarcó una problemática central: "la gente no tiene claro quién es quién", lo que contribuye a la confusión general en un contexto electoral saturado de mensajes contradictorios. Como ejemplo, mencionó el caso del PRO, donde "todos los mensajes de María Eugenia Vidal, Mauricio Macri y Silvia Lospenato intentan mostrarle al público que Larreta no es más parte".
El peso de la simbología y el voto electrónico
Según Bilotta, en una campaña marcada por el uso del voto electrónico, los partidos están apostando más a los colores que a los contenidos. "Probablemente veamos una campaña donde lo más fuerte sea la identidad por colores", afirmó. En el caso del PRO, "todo el mundo va a destacar el color amarillo para mostrar que Larreta no está más con ellos", estrategia que busca conservar los “tres o cuatro puntos” que arrastra el exjefe de Gobierno.
Santoro, un techo difícil de romper
Consultado sobre la figura del candidato Leandro Santoro, Bilotta fue claro: “Tiene los votos del kirchnerismo, es difícil que esos votos vayan a otro candidato, pero también es difícil que él sume otros”. Por eso, estimó que “cualquier encuesta que lo coloque dentro de un rango de 22 y 25 puntos de intención de voto, está bastante cerca de lo que históricamente el kirchnerismo tiene en la ciudad”.
La política, lejos de los porteños
Bilotta fue contundente al analizar la relación entre los debates y las verdaderas preocupaciones de los ciudadanos. “No hay ninguna conversación hoy de la clase política que le interese a la ciudadanía”, sentenció. Y subrayó que los porteños, en general, “desean vivir, y creen de a ratos que lo hacen, en una ciudad que está entre las más importantes del mundo”.
Sin embargo, advirtió que “nada de eso está en discusión”, ya que los debates se centran en internas partidarias o disputas personales y no en “proponer un salto de calidad”. El analista consideró que esto responde a una lógica más amplia, donde “Argentina es un país marginal con muchas dificultades para cumplir con los créditos que toma”, y la política nacional está atrapada en una discusión de corto plazo.
La debilidad de La Libertad Avanza en CABA
En referencia al rol de La Libertad Avanza, el analista consideró que su propuesta en la Ciudad, representada por Adorni, es “la más débil en términos de conocimiento y conexión con las necesidades porteñas”. “Cada vez que habla, demuestra tener muy poco conocimiento como para legislar sobre los asuntos que le interesan a los porteños”, afirmó. Esto, según el analista, le da una ventaja tanto al PRO como al kirchnerismo, que sí manejan una estructura más sólida y reconocida en el distrito.