Perfil
CANAL E
Tecnología

Estafas por Whatsapp: recomendaciones para no ser víctimas

Por su gran uso entre las personas, Whatsapp se convirtió en un medio a través del cual los ciberdelincuentes engañan, estafan y, en algunos casos, se quedan con los ahorros de cuentas.

whatsapp
Cada vez son más las personas que son estafadas por ciberdelincuentes a través de Whatsapp | Télam

Con el avance de la tecnología, las estafas en las redes sociales se están volviendo cada vez más comunes y difíciles de detectar. En este contexto, WhatsApp, la popular aplicación de mensajería propiedad de Meta, se convirtió en un objetivo frecuente para los ciberdelincuentes.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el ingeniero experto en innovación, Axel Gualda quien explicó que esta modalidad de estafas “es algo que está empezando a surgir ahora”, especialmente debido a la facilidad de crear una cuenta de WhatsApp rápidamente.

Cómo funciona la estafa por Whtasapp

Según el entrevistado, existe un intervalo de tiempo entre la creación de la cuenta y su posible bloqueo tras denuncias, durante el cual los estafadores pueden contactar a personas. “Esta estafa funciona de manera similar al phishing tradicional por correo electrónico, donde se hacen pasar por entidades o empresas reconocidas y apelan al sentido de urgencia”, explicó.

Por ejemplo, pueden decirnos que se ha realizado una compra o un débito no autorizado y nos preguntan si queremos cancelar el pago y “esta táctica desvía nuestra atención de verificar si realmente estamos hablando con el banco, y nos enfocamos en si hicimos la compra o no”, contó. Y agregó: “Una vez que respondemos, los estafadores comienzan a pedirnos información personal o nos piden que entremos a una página web para ingresar datos de nuestra cuenta bancaria, o incluso nos llaman por teléfono solicitando que nos contactemos con ellos”.

Cuáles son las recomendaciones para no ser estafados

Al ser consultado sobre cómo evitar caer en estas estafas, Gualda recomendó comunicarse directamente con el banco o la empresa “usando los números oficiales encontrados en su página web o redes sociales oficiales, no los proporcionados en mensajes sospechosos”. Y añadió: “Nunca debemos hacer clic en ningún enlace a menos que estemos absolutamente seguros de su autenticidad”.

Por otra parte, el especialista sostuvo que es importante no ingresar información personal ni enviar datos vía WhatsApp. Y siguió: “Un consejo adicional es utilizar un gestor de contraseñas, que nos permite no usar la misma contraseña en todos los sitios porque una vez vulnerada una de ellas, podrían acceder a nuestras otras cuentas”.

Finalmente, “es recomendable activar la autenticación de múltiples factores” porque “aplicaciones como Gmail e Instagram ofrecen esta opción, que añade una capa extra de seguridad, en donde además de la contraseña, se requiere una verificación adicional mediante nuestro teléfono, asegurando que realmente somos nosotros quienes estamos intentando acceder”.