Perfil
CANAL E
Ganadería

Expectativas récord para las Nacionales 2025 en Corrientes: “La genética es una inversión que se paga sola”

Diego Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación Braford Argentina, destacó la importancia de la genética, la eficiencia productiva y la comunicación en el evento ganadero más relevante del año.

Expectativas récord para las Nacionales 2025 en Corrientes: “La genética es una inversión que se paga sola”
Expectativas récord para las Nacionales 2025 en Corrientes: “La genética es una inversión que se paga sola” | Braford

Las Nacionales 2025 organizadas por Expoagro reunirán en Corrientes a más de 60 cabañas de todo el país con lo mejor de la genética bovina y equina. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Diego Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación Braford Argentina, quien comentó que las Nacionales “son la vidriera de la mejor genética de nuestras razas”, al anticipar lo que será el evento más importante del año para el sector ganadero. Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una muestra clave para la ganadería nacional.

Rodríguez destacó la participación de 500 animales provenientes de 61 cabañas y 11 provincias, representando a las razas Braford, Brangus, Brahman y Criollos. El objetivo: compartir avances, intercambiar tecnologías y “seguir eficientizando todos nuestros sistemas productivos”.

La raza Braford, protagonista

Respecto a las características del Braford, Rodríguez detalló: “Es una raza sintética originada de la cruza entre Brahman y Hereford, estabilizada y reconocida por su calidad de carne y adaptación a climas extremos”.

La expansión de esta raza es notable: “Hoy Braford está presente en 20 de las 24 provincias argentinas y en países como Brasil, Paraguay, Australia, México y Sudáfrica”, remarcó. Esta capacidad de adaptación convierte a la raza en una aliada estratégica para mercados internacionales exigentes como la Unión Europea y Estados Unidos.

Un año de oportunidades para el sector

Tenemos un año muy positivo para la ganadería”, expresó Rodríguez al referirse al contexto económico y las expectativas para el evento. Aseguró que la estabilidad y los precios competitivos son claves para fomentar inversiones. “Con previsibilidad, sin duda va a haber más inversión”, sostuvo.

La Nacionales 2025 también serán un punto de inflexión para los negocios ganaderos. “Se va a ver la inversión en genética tanto en ventas de semen, reproductores y billones”, agregó, señalando que los valores se vienen afirmando en todos los remates.

Genética: inversión y rentabilidad

Frente a la consulta sobre el acceso a genética de excelencia, Rodríguez fue tajante: “No hablaría de costo, hablaría de inversión”.

Según explicó, los beneficios son claros: “Mejorar kilos al destete, tasas de preñez e indicadores productivos se repaga solo”.

Gracias a las plataformas virtuales y remates por streaming, más productores han podido acceder a estas herramientas. “Se dieron cuenta de que estamos hablando de valores de mercado para productos diferenciados que generan rentabilidad”, subrayó.

Inclusión productiva y acceso federal

La Asociación Braford trabaja con un fuerte enfoque federal. “Los productores son todos: desde pequeños hasta grandes, y en todos los puntos cardinales del país”, aseguró Rodríguez.

Además de las Nacionales, organizan más de 30 exposiciones y 100 remates oficiales por año, junto a jornadas técnicas y días de campo. Todo esto tiene como objetivo “comunicar y acercar herramientas de eficiencia a cada productor”, destacó.

La importancia de comunicar

Una de las grandes innovaciones de esta edición será la transmisión por streaming. Rodríguez explicó: “Poder ver y compartir el evento a distancia es una gran oportunidad”, sobre todo para quienes no pueden viajar.

La comunicación es un desafío clave. Tenemos que llegar con lo que generamos a todos los productores”, agregó, destacando el valor de estos encuentros para divulgar conocimiento y generar comunidad.

Genética para mitigar el cambio climático

Frente al impacto ambiental, Rodríguez resaltó el rol positivo de la ganadería eficiente: “La genética aporta eficiencia: menor consumo de materia seca, mayor conversión en carne y menor emisión de carbono”.

Además, explicó que “en muchos campos se capta más carbono del que se emite”, gracias al manejo adecuado de pasturas. A través del programa Agrafor Carbono Cero, han medido balances positivos en varias regiones.

La ganadería no es parte del problema, es parte de la solución”, concluyó, aludiendo al cambio de paradigma sobre el rol del sector frente al cambio climático.