Perfil
CANAL E
Perspectiva inflacionaria

Fuerte expectativa por la baja inflación: “Esto anima a pensar un diciembre o inclusive un noviembre debajo del 1%”

Con respecto al análisis del economista, Alan Mac Carthy, “el 1,5% marca, inclusive para el equipo económico, un camino descendente y que es una caída más abrupta de lo que se esperaba”.

Inflación
Alan Mac Carthy: “El 1,5% marca, inclusive para el equipo económico, un camino descendente y que es una caída más abrupta de lo que se esperaba” | Agencia NA

El economista de Front Inversiones, Alan Mac Carthy, en contacto con Canal E, analizó el dato de inflación de mayo, 1,5% mensual y el más bajo en cinco años, y destacó el impacto de esta desaceleración en el panorama económico actual y futuro.

“Creo que es un dato que sorprendió positivamente a todos”, afirmó Alan Mac Carthy, quien luego señaló que hubo componentes clave que explican la baja: “Vemos productos estacionales y vemos la nafta que estuvo retroactiva, por así decirlo, que ayudaron a este dato”. En esa línea, subrayó que, “el 1,5% creo que marca, inclusive para el equipo económico, un camino descendente y que es una caída más abrupta de lo que se esperaba”.

Cuál era la expectativa de las consultoras

Asimismo, manifestó que la cifra no solo superó las expectativas del Gobierno, sino también las de los analistas privados: “Todas las consultoras estaban dando entre 1,8 y 1,9. Algunos animaban a 1,7”. Incluso, destacó que, “el propio REM que se conoció hace pocos días daba todavía encima de 2”. Además, consideró que este escenario alimenta el optimismo oficial hacia fin de año: “Esto anima a pensar un diciembre o inclusive un noviembre debajo del 1%”.

Sobre el impacto real en el bolsillo, Mac Carthy señaló una transformación en los hábitos de consumo: “Uno puede ver que los restaurantes o un lugar para ir a comer, mismo productos de textiles y demás, cayó abruptamente”. En contraste, indicó que, “el consumo se reactivó desde ese lado, lo que llamamos los bienes durables, y todo lo que es el consumo del día a día o cotidiano bajó considerablemente”.

Respecto del rol del Estado en esta transición, recordó: “Esto obviamente va a generar una contracción que muchas veces el Gobierno lo dijo. Cuando comenzó dijo, hay sectores que sabemos que van a tener que contraerse y que posiblemente muchos lugares dejen de funcionar, pero es hacia donde nosotros queremos migrar la nueva economía argentina”.

Las exigencias del sector empresarial

Si bien reconoció que, “los salarios reales bajaron un poco”, el economista afirmó que lo que esperan las empresas para activar es un alivio en dos frentes: “Primero, que bajen los impuestos de alguna forma que ayuden, principalmente del lado de cargas sociales, o sea, de lo que cuesta un empleado y, por otro lado, la tasa de interés”.

En ese punto, comentó: “Yo me quiero financiar pero todavía estoy financiando a un 50-60%, entonces es todavía caro para el empresario argentino”. De todas formas, ponderó los avances del Gobierno en estabilizar los precios relativos: “Es una buena señal poder mantener un dólar estable y precios relativos de vuelta estables, que den una brújula a la economía”.