Perfil
CANAL E
Desaceleración inflacionaria

Gabriel Caamaño: “Luego de la unificación cambiaria, las expectativas de inflación parecerían reancladas”

“El mejor dato fue la núcleo que bajó, la cual se anclaba a las expectativas cambiarias”, expresó el economista.

Caamaño
Gabriel Caamaño: “Luego de la unificación cambiaria, las expectativas de inflación parecerían reancladas” | Cedoc

Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier, pasó por Canal E e hizo un analisis del último dato de inflación y señaló que la mejor noticia no es solo el número general, sino el comportamiento de la inflación núcleo.

Gabriel Caamaño destacó que, “el mejor dato fue la núcleo que bajó, la cual se anclaba a las expectativas cambiarias”, y subrayó que, “la inflación núcleo se ubicó debajo del nivel que tenía en el primer bimestre y tenemos un nivel más bajo de núcleo desde mediados del 2019”.

Cuáles son los factores que influyeron en la baja de la inflación

Sobre el índice general, explicó: “Después sí hay temas puntuales en el dato de mayo. Hicieron que la general esté debajo de 2, como habían hecho en marzo muchos de esos mismos datos puntuales que se acelere mucho la general, mucho más que la núcleo”. En este sentido, citó como ejemplo el comportamiento de los precios estacionales: “Eso tiene que ver, por ejemplo, con frutas y verduras que bajaron mucho, hizo que haya deflaciones estacionales”.

Según Caamaño, “lo más relevante es el tema de la núcleo y que luego de la unificación cambiaria, sobre todo para personas físicas, y superada toda la duda cambiaria que se había producido en marzo y principio de abril, la inflación o las expectativas de inflación parecerían reancladas”.

La intervención del Banco Central en el dólar

Sobre el dólar, explicó que, “había arrancado al principio de la banda, después en mayo tuvo presión a la baja de Futuros, uno entiende que fue desde el Banco Central”. Sobre la misma línea, agregó que esto “en parte ayudó a este número de inflación”. Y señaló que, “ahora en junio cesó un poco la presión sobre el Banco Central, volvió al medio de la banda, que era donde habían pensado”.

Respecto a las tasas de interés, el economista indicó: “Las tasas activas subieron en los últimos meses, se encarecieron bastante. Las pasivas también, pero mucho más las activas, porque hubo temas de cambios en encajes, por ejemplo, y eso encareció el spread”.

A su vez, planteó que, “nosotros tenemos un cambio de régimen, antes teníamos la cuenta capital y financiera cerrada, ahora la cuenta capital y financiera está cada vez más abierta”. Asimismo, comentó que, “cada vez más las tasas locales están arbitrando con las tasas externas”.