El posible acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional que está pronto a cerrarse abre un abanico significativo de opciones en cuanto a una nueva baja del riesgo país según la reacción de los mercados y eso también incluye la llegada de inversiones. En relación a este tema, este medio se puso en contacto con el director de Research for Traders, Gustavo Neffa.
Gustavo Neffa explicó que Argentina cuenta con un superávit comercial que se verá magnificado por el aumento de las exportaciones y la flexibilización de importaciones. Sin embargo, destacó que las reservas netas del Banco Central siguen en negativo, por lo que el ingreso de dólares del FMI será clave.
Estos fondos no solo ayudarían a reforzar las reservas, sino que permitirían una reclasificación de Argentina como mercado emergente, lo que impulsaría nuevas inversiones extranjeras. "Conozco muchos inversores que están esperando reglas claras y un único tipo de cambio para entrar", afirmó Neffa.
La influencia del acuerdo con el FMI será clave para el riesgo país
Uno de los puntos cruciales es la evolución del riesgo país, que actualmente ronda los 720 puntos básicos. Según el entrevistado, el anuncio de un acuerdo con el FMI podría reducir este índice hasta los 550 puntos en el próximo trimestre. "El mercado se adelanta a los hechos, pero necesita confirmaciones", explicó.
Respecto a los bonos argentinos, Neffa señaló que el contexto externo fue desfavorable, con aversión al riesgo y caída en las tasas de los treasury. Sin embargo, grandes entidades como Bank of America y UBS siguen apostando por los bonos del país, lo que sugiere que la confianza aún no se perdió.
Pequeña quita de restricciones al cepo cambiario
Si bien el Gobierno planea mantener el cepo cambiario hasta octubre, el director de Research for Traders cree que algunas restricciones podrían levantarse antes. Entre ellas, mencionó la eliminación del parking de 24 horas y los límites de 90 días para operar en los mercados financieros. "Son restricciones absurdas que podrían eliminarse sin afectar las reservas del Banco Central", argumentó.
Además, Neffa destacó que el levantamiento gradual de las trabas permitiría a las empresas acceder a dólares para inversiones y emisión de deuda, facilitando el crecimiento de sectores estratégicos como la economía del conocimiento y la producción primaria.