Argentina tiene una oportunidad única de insertarse en el mundo, pero debe alinear su estabilidad macroeconómica con una estrategia de desarrollo territorial y humano.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Marcelo Scaglione, exrepresentante de Argentina ante la OCDE, quien expresó que, “la OCDE estima que entre 2025 y 2026 Argentina será el segundo país con mayor crecimiento del mundo, después de la India”. Sin embargo, advirtió que la clave es transformar ese crecimiento macroeconómico en bienestar real para la población: “Tenés que lograr que la estabilización macro llegue al bolsillo de los ciudadanos”.
La competitividad como eje central del desarrollo
Según Scaglione, el verdadero desafío es la “batalla decisiva” por la competitividad: “No es el huevo o la gallina, es el huevo y la gallina. Hay que trabajar la macro y la micro al mismo tiempo”. En ese sentido, explicó que mejorar la productividad, reducir impuestos y aliviar la carga regulatoria en provincias y municipios son pasos esenciales. “La carga regulatoria es descomunal en muchos sectores”, afirmó.
Además, citó un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario: “Sólo en soja, si mejoramos infraestructura, tecnología y eliminamos retenciones, podríamos pasar de exportar 19.000 a más de 50.000 millones de dólares”.
Instituciones, capital humano y medio ambiente
Scaglione recordó que el desarrollo sostenible según la OCDE se apoya en cuatro pilares: instituciones, economía, capital humano y cuidado ambiental. “No podés desarrollarte si no tenés instituciones fuertes, justicia independiente, Congreso eficiente y lucha contra la corrupción”, afirmó, señalando que se pierden más de 30.000 millones de dólares por año en corrupción.
Sobre el desarrollo social, fue enfático: “El capital humano es lo que hace la diferencia. No podemos abrazar la revolución digital sin gente educada y con salud”. También subrayó que “Argentina se destacó históricamente por su clase media y por un modelo de alfabetización que redujo el analfabetismo a una cuarta parte en 40 años”.
Críticas al modelo de ajuste sin inversión
Frente a los recortes en áreas clave como educación y salud, Scaglione fue tajante: “No se puede crecer únicamente con una visión macro, eso tiene limitaciones. Está demostrado por la experiencia internacional”. El especialista cuestionó las declaraciones que relativizan el valor del medio ambiente o el acceso universal al agua, y alertó sobre una visión que “pretende convertir a Argentina en un país de servicios sin base productiva”.
Insistió en que el país tiene todo para ser protagonista global: “El mundo necesita agroalimentos, energía, minerales y economía del conocimiento. Y todo eso lo tenemos en Argentina”, aseguró.