El economista, Orlando Ferreres, en diálogo con Canal E, analizó el nuevo dato de inflación del INDEC, que marcó un 1,5% en mayo, el más bajo en cinco años y aseguró que esto representa una oportunidad política para el Gobierno y explicó los desafíos que persisten en torno al tipo de cambio, las reservas, las tasas y el crecimiento económico.
Orlando Ferreres celebró el dato de inflación de mayo: “Está bastante bien, por suerte. Este dato le otorga mucha ventaja al Gobierno porque muestra resultados concretos”. Luego, manifestó que la baja de inflación puede influir electoralmente: “Creo que esto es lo que convence a la gente, que dice, bueno, no estoy mal, pero voy a seguir esperando a ver que termine de eliminar la inflación. Y eso le da una esperanza como para votar en las elecciones”.
Falta de resultados concretos en torno a las reservas del Banco Central
También cuestionó el origen de las reservas acumuladas: “Después salieron una serie de medidas del ministerio de Economía y del Banco Central que son para comprar los PUTs y otras medidas. Pero en general las reservas se van obteniendo por préstamo. Eso es lo que no es muy bueno. No se obtienen por resultados económicos”.
Por otro lado, Ferreres señaló una debilidad estructural: “La cuestión es que no hay superávit realmente. Y eso yo creo que es un tema que no se quiere reconocer mucho, que es el del tipo de cambio que parece estar un poco atrasado”.
Los problemas del atraso cambiario
Con respecto al atraso cambiario, comentó: “Con más dólares uno se siente más fuerte. Ahora, con pocos dólares y consiguiéndolos así, de pequeños préstamos, el tema es que son todos prestados. Ese es el problema”.
Sobre cómo resolverlo, el economista explicó: “Las dos partes no van juntas. Si tenemos un tipo de cambio más alto, evidentemente algún impacto va a tener en la inflación”. En este sentido, agregó: “Hasta ahora no hemos encontrado ninguna magia para hacerlo. Pero pensamos que eso va a tener que ocurrir”.
En cuanto al sendero inflacionario, planteó una corrección post electoral: “Podría ser algo que ocurriera después de las elecciones de octubre. Entonces ahí hacemos algo con los precios rezagados de los bienes del servicio público, y hacemos algo de tipo de cambio, por lo cual, tenemos un poco de inflación y después vuelve otra vez a caer”.