La discusión sobre si es necesario actualizar la fórmula para medir el IPC y la canasta de precios es un tema recurrente. La medición actual data de hace bastante tiempo y ha sido puesta en duda debido a los cambios significativos que ha experimentado tanto el mundo como la economía argentina.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista José Donati, quien explicó que la discusión sobre la actualización de la canasta del Índice de Precios al Consumidor “ya está instalada y es un tema clave para reflejar con precisión la realidad económica”.
Cómo sería la nuevo manera de medir la canasta básica
Según el entrevistado, es importante que este conjunto de bienes y servicios sea fijo, es decir, “una vez que se seleccionan los elementos que conforman la "canasta", no se deben modificar durante el período de seguimiento, ya que esto podría distorsionar los resultados”.
En cuanto a la medición, Donati contó que el IPC se organiza en tres grandes agrupaciones: alimentos, servicios y otros bienes y dentro de cada grupo, existen categorías específicas, que cuentan con una ponderación determinada, similar a la de los servicios. Por ejemplo, “en la categoría de alimentos, se incluyen entre 500 y 600 productos, cada uno con un peso distinto dentro del cálculo global del IPC”, agregó.
Cuáles fueron los cambios significativos
Con respecto a las ponderaciones del IPC entre 2012 y 2022, el entrevistado mencionó que se pueden observar cambios significativos en algunos rubros y uno de los más destacados es el aumento de 5 puntos en la ponderación de vivienda, electricidad, gas y otros combustibles, “lo cual responde al mayor peso de los servicios públicos en el gasto de los hogares”.
En continuidad con el tema, Donati aseguró que, “la actualización de la canasta del IPC es fundamental” y “si no se actualiza, se pierden estos cambios en las preferencias de consumo, lo que afecta la precisión del indicador”.
Para finalizar, el entrevistado dijo: “A nivel nacional, se ha anunciado que se está trabajando en esta actualización, lo que permitirá reflejar de manera más exacta la evolución de los gastos de los hogares”.