Perfil
CANAL E
Vaticano

Quien es León XIV, el papa latinoamericano nacido en EE UU

Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa y, pese a su origen estadounidense, su perfil pastoral y político se alinea con el legado de Francisco y con una mirada profundamente latinoamericana.

Papa León XIV
Papa León XIV | AFP

La elección del nuevo papa León XIV, nacido en Estados Unidos pero nacionalizado peruano, representa la continuidad de una Iglesia misionera, cercana a los pobres y crítica de las políticas migratorias de Donald Trump.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la politóloga, Fernanda Cornejo quien comentó que, “Prevost, de 69 años, es originario de Estados Unidos, pero que por elección decidió convertirse en latinoamericano”. Nacionalizado peruano en 2015, Prevost se formó y vivió durante más de dos décadas en el país andino, donde ejerció su vocación en zonas marcadas por la pobreza y la desigualdad.

Lejos de representar al sector conservador de la Iglesia estadounidense, Cornejo aclaró que “se lo puede ver muy en la continuidad de lo que fue el papado de Francisco”, especialmente por su énfasis en la Iglesia de las periferias, la defensa de los migrantes y el diálogo interreligioso.

Crítico de Trump y de los muros

León XIV ha manifestado posturas claras sobre temas sociales y políticos. “Fue uno de los que primero replicó este dicho de Francisco: ‘No construyamos muros, construyamos puentes’”, destacó Cornejo. Sus publicaciones en redes sociales lo muestran crítico de las políticas migratorias de Donald Trump y, recientemente, cuestionó abiertamente al vicepresidente estadounidense James David Vance.

Este posicionamiento marca una clara distancia con los sectores ultraconservadores del clero norteamericano, liderados por figuras como Raymond Burke. “Él es mucho más cercano a la línea de Zuppi, de Parolin, y no al bloque de cardenales conservadores que responden a Trump”, subrayó la analista.

Una misión de 25 años en Perú

La vida pastoral de León XIV en Perú no fue menor. “Estuvo 25 años en ese territorio y generó un vínculo muy cercano, muy humano con la comunidad de Trujillo”, dijo Cornejo. En Chiclayo, una zona empobrecida y desigual del noroeste peruano, desarrolló su tarea religiosa en contacto directo con la población más vulnerable.

Ese compromiso con los sectores marginados alimenta su visión misionera y su vocación social, aspectos que lo emparentan con el espíritu del papado de Francisco. “Me parece que podemos estar frente a una entronización un poquito más rupturista”, anticipó la especialista sobre la próxima ceremonia oficial de asunción.

Entre la continuidad espiritual y el respaldo económico

Aunque su elección podría interpretarse como un guiño a Estados Unidos, Cornejo planteó que “lo de Estados Unidos tiene netamente que ver con el tema económico”. En un contexto de crisis financiera en el Vaticano, la nacionalidad de Prevost podría facilitar apoyos clave desde EE.UU. y Alemania, dos de los países que más fondos aportan a la Iglesia.

Sin embargo, su orientación no responde a intereses políticos conservadores. “Tiene rasgos muy parecidos a Pietro Parolin, es un papa diplomático, no un operador de Trump”, señaló.

Guiños a Francisco y expectativa por Latinoamérica

La elección de León XIV fue también una reivindicación implícita del papado de Francisco, que no fue mencionado en el inicio del cónclave, algo que causó sorpresa. “Habló mucho de Francisco, lo mencionó dos veces en su discurso, y mandó un mensaje en español”, destacó Cornejo, visiblemente emocionada por la gestualidad del nuevo papa.

Aunque aún no se confirmó oficialmente, hay esperanza en América Latina: “Esperamos que venga de este lado del mapa y pueda tener un papa que también va a estar cerca de su otra patria”, concluyó.