Perfil
CANAL E
Economía nacional

Reducción de aranceles: “Estados Unidos y China comenzaron una guerra arancelaria que realmente puso en riesgo al mundo”

El acuerdo temporal de reducción de aranceles desató un colapso en la cadena de suministros, con aumentos de flete superiores al 300%.

dólares
Dólares | Noticias Argentinas

El freno en la guerra comercial entre Estados Unidos y China generó consecuencias inesperadas: una demanda desbordada de contenedores y un fuerte impacto en los costos logísticos globales.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con explicó Diego Ruiz Díaz, director de GFX, quien comentó que, “más o menos a principios de año, Estados Unidos y China comenzaron una guerra arancelaria que realmente puso en riesgo al mundo”, al analizar el trasfondo de la actual crisis logística. Ambas potencias impusieron aumentos significativos en los aranceles: “Estados Unidos subió a 145% para productos chinos y China a 125% para los americanos”, detalló.

Esta guerra arancelaria generó un escenario de incertidumbre global. Sin embargo, en mayo, se anunció una pausa temporal: durante 90 días se redujeron los aranceles al 30% para productos estadounidenses en China y al 10% para productos chinos en EE.UU. Esta tregua, lejos de calmar las aguas, impulsó una carrera por el transporte de mercancías.

Exceso de demanda y colapso en los fletes

Todos los productores americanos y chinos se largaron a cargar contenedores para estas dos naciones”, relató Ruiz Díaz. El resultado fue una saturación inmediata del sistema logístico global: “Esto llevó a un 377% de aumento en los costos de los fletes, y no fue paulatino, sino de un mes al otro”, enfatizó.

El especialista advirtió que la cadena de suministros global no está preparada para un aumento tan abrupto de la demanda. En sus palabras: “Uno entiende la cadena de suministro como un mercado de oferta y demanda. Si hay menor oferta de espacio, suben los precios del flete”.

Impacto directo en empresas y consumidores

Este encarecimiento logístico ya se está trasladando a los precios finales: “Antes un flete valía 2.000 dólares; hoy se está pagando 4.000, 4.500 o 5.000”, precisó Ruiz Díaz. Esta situación afecta especialmente a las pymes, que tienen menos margen para absorber estos costos.

La pyme que antes apenas cubría sus costos con un flete a 2.000 dólares, hoy no puede sostenerse con tarifas que se fueron más del doble”, alertó. Según explicó, el impacto será visible en los próximos embarques provenientes de China y afectará tanto a la economía global como a los bolsillos locales.

Consecuencias a mediano plazo

Ruiz Díaz señaló que este colapso en la logística global es una advertencia de lo frágil que puede ser el sistema de comercio internacional ante decisiones políticas bilaterales. “Esto no es solo una cuestión internacional, también repercute en Argentina”, remarcó.

A futuro, si la situación no se regula, el especialista anticipa un escenario de inflación importada: productos con aumentos generados exclusivamente por el encarecimiento del transporte internacional. “Es algo que lo vamos a sufrir lamentablemente como consumidores”, concluyó.