Perfil
CANAL E
Baja impositiva

Tierra del Fuego en riesgo: un economista asegura que la baja de aranceles pone en jaque miles de empleos

En ese sentido, mencionó el caso de Tierra del Fuego, donde el empleo industrial representa más del 30% del empleo formal.

Tierra del Fuego en riesgo: un economista asegura que la baja de aranceles pone en jaque miles de empleos
Tierra del Fuego en riesgo: un economista asegura que la baja de aranceles pone en jaque miles de empleos | CEDOC

En un nuevo análisis de la coyuntura económica argentina, el economista y ex miembro del equipo económico de Alberto Fernández, Gastón Alonso, compartió con Canal E su visión sobre el mercado laboral, el impacto de las importaciones y las perspectivas a corto y mediano plazo. Con un enfoque crítico pero detallado, destacó que uno de los principales déficits del actual modelo económico es la generación de empleo formal, particularmente en sectores clave como la industria y la construcción.

La deuda pendiente del modelo económico: el empleo

“El empleo no comienza a arrancar”, sostuvo Alonso, al analizar los últimos datos disponibles. Desde noviembre de 2023, se habrían perdido entre 20.000 y 30.000 puestos formales en industrias como la construcción, lo cual tiene un efecto directo sobre el sistema previsional. Según explicó, esta caída afecta los aportes de los trabajadores activos, que son esenciales para sostener las jubilaciones.

Además, anticipó que los próximos datos del SIPA —el sistema oficial que mide el empleo formal— podrían confirmar una continuidad en esta tendencia negativa. La expectativa está puesta en el informe de febrero de 2025, que se publicará en los próximos días.

Ganadores, perdedores y un consumo en transformación

Consultado sobre la posibilidad de que el aumento de importaciones genere empleo formal, Alonso fue categórico: “Un esquema de mayores importaciones genera una caída en la industria”. Detalló que la reciente baja de aranceles a productos como celulares, televisores y aires acondicionados podría traer beneficios para los consumidores —con precios más accesibles—, pero al mismo tiempo podría afectar la producción local.

En ese sentido, mencionó el caso de Tierra del Fuego, donde el empleo industrial representa más del 30% del empleo formal. La eliminación de beneficios fiscales podría derivar en una fuerte contracción de puestos de trabajo, según alertaron tanto autoridades provinciales como empresas del sector.

Por otro lado, Alonso remarcó que el modelo actual genera una marcada desigualdad: “Aquellos que logren sostener su trabajo probablemente vivan mejor que en los últimos años. Pero quienes queden por fuera del sistema tendrán muchas dificultades para reinsertarse”.

Inflación, dólar y perspectivas

El economista también analizó el efecto de la estabilidad cambiaria tras la salida parcial del cepo. A su juicio, la combinación de un dólar estable y un esquema de flotación con bandas anchas (entre 1.000 y 1.400 pesos) logró moderar las expectativas de devaluación y contener la inflación, que se espera se ubique por debajo del 3% en abril.

“A hoy, la salida del cepo en términos del valor del dólar y el impacto sobre la inflación es altamente exitosa”, afirmó Alonso, aunque aclaró que el escenario deberá seguirse “día a día”, especialmente ante la cercanía de las elecciones de agosto y la volatilidad del contexto internacional.

Finalmente, alertó sobre la creciente fuga de divisas a través del turismo, impulsada por un tipo de cambio que hace muy barato para los argentinos viajar al exterior. “La balanza turística es cada vez más negativa, y eso en algún momento va a generar un problema para el Banco Central”, advirtió.