CIENCIA
rubinstein y peyraube, investigadores

“El país debe avanzar hacia la legalización del cannabis”

Debatieron por primera vez sobre el uso de la planta para tratar enfermedades como la epilepsia y el Parkinson. Cómo actúa en el cerebro y los riesgos.

0318_cannabis_legal_aballay_g
Expertos. Marcelo Rubinstein y Raquel Peyraube, expositores de la Jornada cannabis sapiens. | Aballay

El cannabis es la droga ilegal más consumida en el mundo. La Convención Unica sobre Estupefacientes de la ONU firmada en 1961 recomienda su prohibición, aunque también contempla “la producción, fabricación, importación, uso y posesión de estupefacientes a los fines médicos y científicos”. Sin embargo, miles de años después de las primeras referencias históricas del consumo de marihuana, el potencial terapéutico del cannabis sigue estando por explorar debido a las trabas en las investigaciones tras la prohibición.

Pero la tendencia está cambiando. Cada vez hay más estudios clínicos sobre el cannabis en el mundo y más países decidieron controlar una realidad hasta ahora oculta. Uruguay, Colombia, muchos Estados de EE.UU., Canadá, Alemania, Francia, Italia y Finlandia tienen programas de cannabis medicinal. En Argentina, un proyecto de ley que busca ser debatido en el Senado, tras su aprobación en Diputados, autoriza el uso medicinal de aceite de cannabis para algunas enfermedades. Y esta semana se realizó la Jornada Cannabis sapiens en el Centro Cultural de las Ciencias, donde especialistas de diferentes áreas se reunieron para discutir conceptos científicos, legales, políticos y culturales relacionados con el consumo de marihuana.

Hace sólo 25 años se descubrió el sistema endocannabinoide, una extensa red de comunicación entre neuronas y otras células del sistema nervioso central y otros órganos cuyo funcionamiento es modulado por los principales compuestos activos del cannabis (THC y cannabidiol, o CBD). “Los receptores  cannabinoides (CB1) son de los más abundantes en el cerebro, más que los de dopamina o serotonina. Participan en muchos circuitos que median entre funciones diferentes, como el control motor: desde cómo cortar con un cuchillo hasta cómo jugar al básquet. Cada vez que hacemos eso, ponemos en juego una cantidad de sinapsis en las cuales una vez que están funcionando se liberan endocannabinoides”, le explicó a PERFIL Marcelo Rubinstein, investigador del Conicet e impulsor de la Jornada.

“Los endocannabinoides funcionan como semáforos rojos que aparecen en una autopista. Van poniendo pausas a la neurotransmisión. Esas pausas son necesarias para que esa neurotransmisión sea mucho más precisa. Permite, por ejemplo, amplificar algún tipo de actividad motora respecto de otra y filtrar información espuria para que no se produzcan movimientos que podrían alterar la motricidad”, agregó. Esto explica algunos de los efectos de la marihuana, como la atenuación de las deficiencias en coordinación y actividad motora de enfermedades neurodegenerativas como espasmos, tics y temblores. Según la doctora Raquel Peyraube, asesora ad hoc del Instituto de Regulación y Control del Cannabis de Uruguay, la planta también muestra beneficios para los pacientes con esclerosis múltiple, Parkinson, epilepsia, dolor crónico, neuropatía y cáncer (para aliviar la sintomatología adversa de la quimioterapia). “No cura, es un paliativo”, sostuvo.

Sin embargo, el médico psiquiatra José Capece advirtió sobre los riesgos: el uso intensivo de marihuana (más de tres veces por semana) puede ocasionar alteración del aprendizaje, problemas de productividad y trastornos vinculares. También psicosis aguda en pacientes vulnerables. “Es cierto que produce dependencia, pero es menor que el alcohol y el tabaco. La mayor parte de la medicación ansiolítica que usamos crean mucho más dependencia y a los médicos no nos complica recetarlas”, opinó Peyraube, impulsora de la legalización de la marihuana medicinal en Uruguay.

Para los especialistas es clave que el país avance en regular el uso del cannabis con fines terapéuticos. “La legislación actual es ridícula. Argentina se debe un debate profundo en el ámbito parlamentario”, aseguró Rubinstein. “Cincuenta años de prohibición no demostraron ser eficaces. No hay dudas de que hay que legalizar. Tenemos la posibilidad de controlarlo y que no lo hagan las mafias”, concluyó Peyraube.

Experiencia uruguaya

En febrero de 2015 Uruguay promulgó un decreto que regula el uso de cannabis para investigación científica y producción de especialidades vegetales y farmacéuticas. A más dos años de la vigencia del decreto, aún no hay ningún proyecto aprobado para el cannabis medicinal. “Se implementó todo lo que no ha dependido de la inversión del Estado. No es solo regular el Cannabis, nuestra ley obliga al Gobierno a hacer prevención eficaz, reducción de daños, a ser una buena red de tratamiento. Eso está incumplido”, le dijo a PERFIL la doctora en medicina Raquel Peyraube, asesora ad hoc del Instituto de Regulación y Control del Cannabis de Uruguay. “No hay un solo producto en las farmacias. La forma de acceder es que los médicos firmemos formularios para los pacientes y se autorice el ingreso legal al país de productos. Lo que ha creado una situación de elite”, opinó. La producción de autocultivo y los clubes, es donde se avanzó en la implementación. Hasta se inauguró un Museo dedicado al Cannabis y mucho merchandising. “Seguimos trabajando. Se legalizó pero ahora falta implementar la ley”, concluyó Peyraube.