Perfil
CóRDOBA
GESTIÓN CULTURAL

Capital Creativo cumple 10 años en el mercado local

Con el foco puesto en diseñar y dirigir programas culturales, el emprendimiento comenzó a gestarse en 2015 y hoy tiene en su haber unos cincuenta proyectos realizados.

Flor Gauna y Siu Lizaso
SOCIAS. (de Izq. a der.) Florencia Gauna y Siu Lizaso, al frente de Capital Creativo. | Fino Pizarro

En noviembre de 2015 una empresa les hizo un pedido formal y ese fue el germen que las hizo poner el ojo en un terreno inexplorado hasta el momento en la ciudad; entonces pensaron: “Tenemos que poner en pie un estudio de gestión cultural”.

Hasta el momento, se hablaba mucho de productores culturales pero no de estudios que tomaran en sus manos proyectos más abarcativos y que, con una mirada integral, pudieran abordar y diseñar políticas culturales –para marcas o municipios– que luego derivasen en una feria, un festival o hasta en una publicación.

Comandado por la curadora y gestora cultural Siu Lizaso y Florencia Gauna (gestora cultural, comunicadora y magíster en dirección de organizaciones), otra de las socias fundadoras fue Gisela Di Marco (docente, investigadora y gestora cultural).

Naranja X fue nuestro primer cliente y cuando nos llamaron no sabíamos cuál iba a ser el formato que luego terminó siendo, porque el gestor tiene que hacer un análisis primero de las necesidades para luego plantear los ejes de acción, que en el caso de Naranja fue buscar nuevos públicos. Y a partir de ahí pensamos en qué programas y qué proyectos debíamos desarrollar”, dice Gauna.

Así, desarrollaron para la marca un programa en el que –entre 2015 y 2019– pasaron Marta Minujin, Julio Le Parc, Leandro Erlich y Elian Chali con sendas muestras en su casa matriz, y que formó parte de un proyecto más grande que incluía un ciclo de orquestas comunitarias, visitas para escuelas y recitales boutique.

Minujin y Le Parc en Casa Naranja

LE PARC EN CASA NARANJA. El artista formó parte del programa que entre 2015 y 2019 diseñó Capital Creativo para Naranja X.

En efecto, de lo que se trata es de diseñar respuestas a problemáticas que siempre son complejas y disímiles entre sí, atendiendo también al público consumidor.

A partir de las acciones con Naranja X, empezaron a surgir otras marcas y municipios, sobre todo empresas y municipalidades que decían “quiero eso que están haciendo en Naranja”, recuerdan.

Pero no es lo mismo una empresa de software, un municipio, un hotel boutique, una entidad financiera o un museo; porque para cada necesidad, las respuestas son distintas. Y las tareas dentro del esquema laboral también porque aunque están siempre tras bambalinas, los trabajos a realizar son siempre arduos.

“Yo me dedico más a la parte de artes visuales y a la curaduría, en general los textos los repartimos con Flor, que también escribe mucho. Las tareas también dependen de la especificidad de cada proyecto”, dice Lizaso.

Para la puesta en valor del Museo Histórico de la localidad cordobesa de Villa del Rosario sumaron al equipo a un integrante que se dedica específicamente a la conservación y diseño de montaje para museos. “Ese fue un proyecto que llevó alrededor de un año en el que, en constante consenso con la comunidad local, se concibió no sólo un edificio renovado, sino especialmente, una programación con mirada contemporánea y situada, dinámica que sigue en crecimiento”, detalla Gauna.

En materia de cuestiones vinculadas a la política cultural en los municipios también suman distintos profesionales especialistas, ya que realizan consultorías para el Chaco, Tucumán, Corrientes y varios municipios dentro de nuestra provincia.

“En el caso de los municipios los proyectos han sido bastante más integrales porque es meterse en su política cultural, ver cuáles van a ser sus espacios culturales y evaluar qué programas van a tener. Hemos hecho cosas también de turismo cruzadas con cultura”, refiere Gauna.

Entre las innumerables y diversas actividades que realiza Capital Creativo, uno de sus grandes desafíos ha sido el desarrollo de una galería de arte y el diseño de un museo en Paraguay que apunta a una experiencia e interpretación artística del legado jesuita - guaraní. “Nos sumamos a ese proyecto hace cinco años, cuando ingresamos se estaba construyendo. Es un museo de interpretación que tiene mucho arte y hay mucho patrimonio. Ahí armamos desde la iluminación, la señalética, los contenidos, las audioguías, la disposición de las obras y demás. Por las características del proyecto, incorporamos al equipo un filósofo y teólogo y a un equipo de especialistas”, describen.

–¿Cuál ha sido el proyecto más ambicioso que han desarrollado?
–Capital creativo. Porque la verdad es que explicar qué es el estudio y qué es lo que hacemos con perfiles tan diferentes es muy complicado. Lo podemos escribir, lo podemos bocetar, pero lo más difícil es explicarle a las personas lo que hacemos. Y explicarles además que necesitan un gestor cultural en su equipo para que eso suceda.

Museo Paraguay

EN PARAGUAY. El proyecto apunta a una experiencia e interpretación artística del legado jesuita-guaraní.