El reclamo gremial de los trabajadores judiciales en pos de la equiparación con sus pares federales tuvo hoy una instancia definitoria. Esta tarde se realizó la asamblea extraordinaria que sometió a votación la propuesta que formalizó el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en la última audiencia celebrada en la Secretaría de Trabajo, el jueves 12 de junio último.
La moción se sometió a votación. Fue aprobada por 567 votos pertenecientes a la conducción de la Asociación Gremial de Empleados Judiciales (Agepj) y la agrupación opositora Alternativa 16N, que encabeza Irina Santiesteban.
El sector de autoconvocados rechazó el acuerdo. Presentó otras mociones que fueron: pasar a un cuarto intermedio -recibió 87 votos-; rechazar la propuesta -45 votos-; y aceptarla con condiciones -25 votos-.
Según el comunicado de la Agepj, en la oferta del TSJ están incluidos todos los agrupamientos de la planta. El 29 (obrero y maestranza), 28 (personal administrativo/jurisdiccional) y 27 (personal superior)
También indica que el acuerdo aprobado “otorga los siguientes porcentajes de incremento por categorías (en el ejemplo agrupamiento 28, son los mismos porcentajes para el agrupamiento 29 y muy similares para el 27)”.
* Auxiliares: 8,80%
* Escribientes: 10%
* Escribiente mayor: 13,50%
* Oficial: 15%
* Oficial mayor: 15%
* Jefe despacho mayor: 15,25%
Esos incrementos tienen un plazo de ejecución de tres años en cuatro etapas que comenzaría de inmediato. Con la salvedad que para la categoría inicial son dos etapas en un año.
El primer año el incremento es de un 4,16% calculado sobre el neto de bolsillo para todas las categorías y agrupamientos de la planta del Poder Judicial.
Al año se incorpora al básico y se abona el siguiente tramo, y así sucesivamente.
Cómo queda la equiparación
Al final del plazo de ejecución la mentada equiparación de haberes de la justicia provincial quedaría en los siguientes niveles respecto a las mismas categorías de la justicia federal (siempre usando el ejemplo del agrupamiento 28 y con leves diferencias con el 27) :
Auxiliar 91,37%
Escribientes 85,18%
Escribiente Mayor 82,01%
Oficial 77,25%
Oficial Mayor 73,61%
Jefe de Despacho Mayor 75,38 %
El acuerdo incluye el compromiso del TSJ de no descontar los 11 días de paro.
Córdoba: dos nuevas detenciones por estafas millonarias contra Apross
Corteletti: “Se reconoce por primera vez un sistema de equiparación estructural”
Desde el gremio, explicaron que la aceptación no se motiva en que responde a todas las expectativas ni a la propuesta original del gremio y que la pérdida de capacidad adquisitiva ha potenciado el conflicto gremial. Sin embargo el secretario general, Federico Corteletti destacó que "por primera vez se reconoce un sistema de equiparación estructural para todas las categorías”.
En otras palabras, no es lo óptimo, pero abre el camino hacia una verdadera igualdad entre funciones y salarios.
En su comunicado, el gremio también señaló que constituirá una comisión de seguimiento del acuerdo y aclara que aceptar la propuesta no implica limitar el accionar en pos de otras cuestiones.
Cómo sigue el proceso
La Secretaría de Trabajo convocará a las partes, donde la representación gremial comunicará lo resuelto en asamblea.
Luego, el TSJ emitirá el acuerdo estableciendo la nueva grilla salarial.