Perfil
CóRDOBA
GABRIEL RABINOVICH

El cordobés que busca “reprogramar” la inmunidad contra el cáncer

El galardonado científico encabeza un proyecto basado en un descubrimiento de alcance mundial, que este año fue publicado en la prestigiosa revista Immunity (Cell Press), en el que busca “reprogramar” células mieloides para reactivar el sistema inmune y combatir tumores eficazmente. Proyectan los primeros ensayos clínicos en humanos para 2027 o 2028. Preocupación por la realidad de la ciencia argentina.

Rabinovich 5-7-25
RABINOVICH. “Hay gente brillante que se está yendo del país debido a salarios bajísimos y la falta de subsidios”, sostuvo sobre la realidad de la ciencia en Argentina. | Fino Pizarro

El reconocido científico Gabriel Rabinovich fue galardonado con el premio Perfil Córdoba en la categoría de labor científica. El reconocimiento busca resaltar la trascendencia de su trabajo en el ámbito de la investigación contra el cáncer. La distinción fue recibida en su representación por su socia en la empresa Galtec, Kiyomi Mitsutamarí.

Durante 2025, Rabinovich sumó nuevos hitos científicos a su carrera, entre ellos haber publicado un artículo en la prestigiosa revista Immunity (Cell Press) que le da difusión a los avances más importantes en investigación inmunológica del mundo.

En diálogo con Perfil Córdoba, Rabinovich explicó cómo se gestaron sus investigaciones y en qué etapa se encuentran. “Este hallazgo es fruto de 10 años de intenso trabajo. Siempre el objetivo fue identificar las señales moleculares que llevan a estas células mieloides, que inicialmente son ‘buenas’ para el organismo, a volverse ‘malas’ y comenzar a inhibir el propio ejército inmune, permitiendo que el tumor crezca y haga metástasis”. Frente a esto, la respuesta del equipo llegó con una innovadora estrategia: se diseñó un anticuerpo anti-galectina 1 con la idea de bloquear esta proteína y de “reprogramar” esas células mieloides para que volvieran a ser “buenas”.

En primer lugar, las pruebas en ratones demostraron el éxito: la inyección de este anticuerpo logró reconvertir las células, permitiendo que los linfocitos (otras células inmunes) pudieran entrar y combatir el tumor eficazmente.

Un riguroso proceso de validación global

El paper fue enviado a Immunity (de Cell Press) en 2022. Tras recibir una serie de correcciones y solicitudes de más experimentos –algunos de ellos con costos que podían ascender a los 100 mil dólares y que fueron posibles gracias a fundaciones y redes federales– la versión final fue enviada en diciembre de 2024 y aceptada. El panel de jurados incluyó a varios Premios Nobel y el trabajo fue seleccionado con un “sello especial”, que se traduce como un hallazgo muy importante. Este reconocimiento es crucial para Galtec, la entidad asociada, ya que consolida la investigación a nivel mundial y le otorga una “gran validez académica y tecnológica”, según explica el propio Rabinovich.

Hace poco tiempo, el científico cordobés recibió la invitación de uno de los últimos Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones en materia de inmunoterapia, a dar una conferencia en su instituto. El camino a la clínica. La fase preclínica, realizada en ratones y tubos de ensayo, ya ha sido validada no solo por el equipo de Rabinovich sino también por otros laboratorios a nivel mundial.

Milei encara el segundo semestre con una confianza amesetada en las encuestas

La misión de Galtec ahora es convertir este descubrimiento en un producto clínico. Los próximos pasos son ambiciosos y requieren inversiones mucho más grandes. En primer lugar, se espera que la producción del anticuerpo con buenas prácticas de manufactura (GMP) se complete para mediados del año que viene.

Posteriormente, se presentará a las autoridades regulatorias de Argentina, Estados Unidos y Europa. Luego, se proyecta que el “first in human” (primer ensayo en humanos) podría ocurrir en 2027 o 2028. Estos ensayos clínicos iniciales se centrarán en la seguridad, para luego avanzar a la fase 2 con muchos más pacientes para evaluar la efectividad clínica, paso previo a su llegada al mercado.

Cientificidio en el país.

A pesar del éxito, Rabinovich no deja de lado la difícil realidad que atraviesa la ciencia en Argentina y expresó su preocupación por lo que llamó un “cientificidio de forma indiscriminada”. “Hay grupos de gente brillante que se está perdiendo y que se están yendo del país debido a salarios bajísimos y la falta de subsidios”, sostuvo.