Transformar la basura en energía es mucho más que una metáfora para Helios Energía Limpia. Esta empresa con base en Estación General Paz, Córdoba, convierte los residuos orgánicos de otras industrias en biogás, biofertilizantes y agua para riego. Así, no solo evita el enterramiento de desechos, sino que además genera energía eléctrica que se inyecta directamente a la red nacional.
“La economía circular es el core business de nuestro proyecto”, afirmó sin rodeos Mateo Ligato, fundador y presidente de Helios. Y no lo dice por moda: la planta se alimenta exclusivamente de lo que otros descartan. “Utilizamos sustratos industriales, basura orgánica que de otro modo terminaría en un basural”, explicó.
Gracias a un complejo sistema de biodigestores, Helios logra un proceso sin residuos finales: todo se transforma, incluso los materiales inorgánicos que llegan junto a los decomisos, que se separan y reciclan en un 100%. “Lo poco que no se puede reutilizar –menos del 0,1%– lo derivamos a generación térmica”, agregó Ligato.
Helios forma parte del dossier de Economía Sustentable de Punto a Punto, un ciclo que pone en foco a empresas que redefinen el desarrollo desde una lógica verde e innovadora. Y en este caso, el camino sustentable comenzó con una motivación profundamente personal. “Todo esto nace cuando mi mujer estaba embarazada de nuestro primer hijo, Enzo. Siempre fue un amante del medio ambiente, de la naturaleza, pero ahí se despertó algo más fuerte: quería dejarle un mundo mejor”, recuerdó Ligato. Esa convicción fue el impulso para transformar lo que era un residuo problemático en su empresa madre –la cama de pollo– en una oportunidad energética.
Además de producir energía limpia y evitar emisiones de metano, un gas de efecto invernadero 28 veces más nocivo que el CO₂, Helios trabaja activamente en el desarrollo de nuevos productos como fertilizantes y servicios de laboratorio. “Estamos desarrollando Gea, nuestra marca de biofertilizantes, y Hiperión, para servicios de análisis de sustratos y suelos”, anticipó Ligato.
El impacto ambiental también se mide en números. “Hicimos una comparación de nuestro aporte del año pasado con la huella de carbono mundial, y se necesitarían alrededor de un millón de plantas como la nuestra para equilibrar la balanza. Es mucho, pero no es imposible”, afirma. Y añadió: “No somos la única tecnología capaz de hacerlo, pero cada granito de arena suma”.
La visión de Helios no se limita al presente. Para 2025, planean aumentar su capacidad de generación –actualmente 2,8 MWh– y comenzar a producir bioetanol. También apuntan a aprovechar más tipos de residuos con tecnologías como el compostaje.
Del 5G al reciclaje: la apuesta de Telecom por un modelo de negocio más responsable
Por otra parte, promueven la educación ambiental con visitas guiadas para escuelas y programas de reciclaje interno. “Queremos que los jóvenes conozcan nuestro proyecto. Y capacitamos a todo el equipo para que compartan nuestros valores. Incluso desarrollamos un sistema de puntos para quienes traen residuos orgánicos desde sus casas”, relató Ligato.
Consultado sobre el panorama sustentable en Córdoba y el país, el fundador de Helios se muestra optimista, aunque realista. “Quiero creer que ya no es solo una cuestión marketinera. Hay un cambio generacional en marcha. Y más allá de las convicciones, el mercado lo va a exigir: en 2030, el 75% del poder adquisitivo mundial estará en manos de los millennials, y ellos demandan productos responsables”, afirmó.
En este contexto, Córdoba juega un papel clave. “La provincia impulsa la economía circular con programas concretos. Nuestro certificado de disposición final no es el mismo que el de un enterramiento: valida que el residuo se transforma en energía”, destacó Ligato.
La frase que guía al equipo de Helios lo resume todo: Nada se pierde, todo se transforma. Y en su caso, la transformación es energía que impulsa un futuro más limpio.
PLANES Y PROYECTOS 2025
Se trabaja en aumentar nuestra capacidad de producción de biogás y de energía eléctrica, actualmente con una capacidad de inyección instalada de 2,8 MWh, y para sumar la generación de bioetanol. Se desarrolla la comercialización de servicios en nuestro laboratorio bajo la marca Hiperión y de biofertilizante bajo la marca Gea, a partir del digestato sólido resultante de la producción junto con otros materiales orgánicos, como por ejemplo chipeado de poda, cáscara de huevo y cama de pollo.
DIRECTIVOS
Mateo Ligato - Fundador y Presidente
Florencia Palena Conterno - Directora
Luciano Palena Conterno - Director
Helios: Generación de Energía Limpia y Economía Circular
Camino Rural S/N | WhatsApp: (3543) 60-0577 | Estación General Paz – Córdoba
[email protected]
web: heliosenergialimpia.com
Facebook: HeliosEnergiaLimpia
Instagram: HeliosEnergiaLimpia
LinkedIn: heliosenergialimpia
YouTube: @heliosenergialimpia1294