Perfil
CóRDOBA
Nuevo santo argentino

Los Zatti de Córdoba celebran la canonización del ‘Tío Gioacca’

El próximo 9 de octubre, el Papa Francisco presidirá en el Vaticano la ceremonia que proclamará a Artémides Zatti como el tercer santo de la iglesia católica de nacionalidad argentina. Eduardo, Ricardo y Adrián son sobrinos nietos y sobrino bisnieto del enfermero salesiano que consagró su vida al cuidado de los más necesitados y que en la Patagonia es recordado como ‘El pariente de todos los pobres’. “Para nuestra familia es una bendición”, le dijeron a PERFIL CÓRDOBA.

Zatti cordobeses
EN NOMBRE DE ARTÉMIDES. El hermano salesiano José Sobrero junto a Eduardo, Ricardo y Adrián, los Zatti de Córdoba Que se reunieron con PERFIL CÓRDOBA. | Fino Pizarro

Aunque no llegaron a conocerlo personalmente, impacta la forma en la que hablan de Artémides Joaquín Desiderio María Zatti, para ellos simplemente ‘El Tío Gioacca’. Eduardo, Ricardo y Adrián son sobrinos nietos y sobrino bisnieto del enfermero salesiano (1880-1951) que el próximo 9 de octubre será proclamado por el Papa Francisco como el tercer santo de la iglesia católica de nacionalidad argentina. “Para nuestra familia es una bendición, y también para todo el país”, sostienen tres de los Zatti que viven en Córdoba. “En la provincia debemos ser alrededor de treinta”, precisan.

Ricardo (70) es ingeniero y docente, y su rostro es un calco de la estampita de Artémides que su hermano Eduardo (79), fraile franciscano, sostiene entre sus manos. “Me faltan el guardapolvo y la bicicleta”, bromea el primer cordobés de la familia, quien también es cantante de salmos.

Él mismo hace una reseña de la vida y obra de “Don Zatti”: “Cuando llegó de Italia con sus padres y sus siete hermanos, tenía 17 años. En Bahía Blanca trabajó en una fábrica de mosaicos y llegó a ser mozo por un día, hasta que descubrió su vocación y se marchó a Buenos Aires a estudiar para cura. Cuidando a un sacerdote se enfermó de tuberculosis, lo llevaron a Viedma y empezó a diluirse el sueño que él tenía. Pero estando en Río Negro fue cuando, por intercesión de María Auxiliadora, hizo la promesa de consagrar su vida al cuidado de los enfermos, si recuperaba su salud”.

EstampitaEL PARIENTE DE TODOS LOS POBRES. Así se recuerda a “Don Zatti” en La Patagonia, donde trabajó 48 años como enfermero, idóneo en Farmacia y administrador del Hospital San José de Viedma. /// FOTO: FINO PIZARRO

Eduardo cuenta que fue José Luis, su padre, el primer Zatti que se radicó en Córdoba. “Él trabajaba en una compañía de automotores y máquinas agrícolas en Bahía Blanca y lo trasladaron para acá”, refiere. “Vivíamos en Alta Córdoba y yo estudiaba en el Colegio Corazón de María, pero me gustaba venir a misa a la iglesia San Francisco”, cuenta sobre el origen de su vocación sacerdotal. “Después de Artémides, hubo doce religiosos en nuestra familia y eso no es casual. Yo creo que fue él, con su testimonio y su oración, quien fue sembrando vocaciones”, comenta el cura que fue misionero en Mozambique y que “juega de local” en la nota. Asegura que empezó a conocer a “Don Zatti” un día que, camino a colegio, su hermano mayor, Néstor, le comentó: ‘¿Viste que falleció un pariente en Viedma?’.

“Un santo en vida”

“Néstor fue el más devoto de Artémides en nuestra familia”, coinciden los hermanos Eduardo y Ricardo. “Papá fue el que más tiempo hablaba de él”, señala Adrián (46), uno de los hijos de Néstor, confirmando los dichos de sus tíos.

“Ante cualquier problema que podía ocurrir, nos decía. ‘tranquilos, encomiéndense al ‘Tío Gioacca’ y la verdad es que hemos recibido muchas gracias especiales por intermedio de él, que ha sido una presencia permanente en nuestra familia”, señala el músico y profesor de secundario.

“Se suele hacer mucho hincapié en que Artémides no llegó a ser sacerdote siendo que él nunca vio eso como una pérdida, sino todo lo contrario. Su decisión de consagrarse como coadjutor fue lo que le permitió tener un contacto directo con los más necesitados, en este caso los enfermos”, apunta el hermano José Sobrero, estudioso y difusor de la vida y obra de “Don Zatti”, quien acompaña a los familiares en la charla con este diario.

Carta ZattiCARTA DE UN ZATTI A OTRO. Correspondencia que Artémides le enviaba a su sobrino José Luis, padre de Eduardo y Ricardo y abuelo de Adrián, los tres familiares cordobeses del nuevo santo. /// FOTO: FINO PIZARRO

“Fue un consagrado en el mundo de la salud, que trabajó por los pobres con absoluta entrega y sin pedirles nada a cambio, lo que también le valió algunas diferencias con sus superiores. Por eso es muy acertada la frase ‘El pariente de todos los pobres’, que la dijo un paisano al describir la personalidad de Artémides”, destaca Sobrero, quien es secretario inspectorial de Salesianos Argentina Norte.

“Fue un santo en vida”, acota Ricardo, mientras muestra algunas de las cartas que su tío abuelo le envió a Córdoba a José Luis, su padre, y que pasarán a integrar el archivo documental de la congregación salesiana. Su intención es que la familia se reúna para seguir la ceremonia de canonización, que será en la madrugada del segundo domingo de octubre y será transmitida en directo a través del canal de YouTube de los Salesianos.

“Yo pedí permiso para poder ir a Roma y me lo dieron”, señala Eduardo, el fraile franciscano, quien refiere haber coincidido “dos o tres veces” con el ahora Sumo Pontífice, en los años cordobeses del padre Jorge Bergoglio.

Zatti 2CORDOBESES. Un ingeniero, un sacerdote y un músico, los Zatti que viven en La Docta y que compartieron con PERFIL CÓRDOBA una charla en la Iglesia San Francisco. /// FOTO. FINO PIZARRO

“DON ZATTI”

  • -Artémides Zatti nació el 12 de octubre de 1880 en Boretto, Italia.
  • -A los 17 años llegó a Argentina junto a sus padres y siete hermanos. La familia se radicó en Bahía Blanca.
  • -En 1900 ingresó al aspirantado de Bernal para formarse como salesiano. Al año siguiente enfermó de tuberculosis y fue trasladado a Viedma.
  • -Repuesto de su enfermedad, cumple la promesa de dedicar su vida a los pobres. Fue enfermero, idóneo en Farmacia y administrador de un hospital.
  • -En 1914 recibió la ciudadanía argentina en la Ciudad de La Plata.
  • -Falleció el 15 de marzo de 1951 en Viedma, luego de haber trabajado 48 años en el Hospital San José.
  • -El 14 de abril de 2002, el Papa Juan Pablo II lo declaró beato.
  • -El 9 de octubre próximo será consagrado como el tercer santo argentino. Sus antecesores son Héctor Valdivielso Sáez, también conocido como San Benito de Jesús, y el cordobés José Gabriel del Rosario Brochero.