Perfil
CóRDOBA
Brote inminente

Proyecto piloto para controlar la proliferación del Aedes Aegypti abrió la polémica por pesticida

Un proyecto orientado al control de los mosquitos transmisores de enfermedades virales prevé el uso del pesticida pyriproxyfen.

08_04_2018_Dengue_Cedoc_Perfil_Cordoba
Preocupación por proyecto orientado al control de los mosquitos transmisores. | Cedoc Perfil

A comienzos del mes pasado, el Ministerio de Salud de la Provincia informó en la web de Gobierno sobre un proyecto orientado al control de los mosquitos transmisores de enfermedades virales en Córdoba, que involucra a las ciudades de Río Cuarto, Villa María, San Francisco, Jesús María, Marcos Juárez, Salsipuedes y La Para. 
La iniciativa prevé el uso del pesticida pyriproxyfen, que interfiere en el desarrollo de las larvas, pero que según advirtió esta semana la Red Universitaria de Ambiente y Salud/Médicos de Pueblos Fumigados, conllevaría riesgos para la salud humana y la biodiversidad, abriendo la polémica. La sustancia fue empleada en el nordeste de Brasil con la finalidad de disminuir la cantidad de mosquitos, y algunas investigaciones la vinculan con la alta tasa de microcefalias que se registraron en ese país durante la epidemia de zika. 
“La población debe estar advertida de que, si ese ensayo biológico se lleva a cabo, puede ser sometida a la exposición de una sustancia tóxica que puede interferir en el desarrollo, en especial a nivel neurológico”, alertó el coordinador de la Red y docente de Pediatría en la UNC, Medardo Ávila Vázquez, quien afirmó que “la exposición de las madres a tóxicos ambientales puede afectar el desarrollo del cerebro del feto en gestación”. 
De hecho, una investigación publicada en noviembre de 2017 por científicos de Estados Unidos advierte sobre la posible asociación entre el pyriproxyfen y la microcefalia (http://currents.plos. org/outbreaks/article/a possiblelink-between- pyriproxyfen-and- microcephaly/). 
Lo hace, basándose en los mecanismos moleculares y la evidencia toxicológica, al tiempo que señala que mientras Brasil (que aplicó el larvicida en el agua de red en regiones del nordeste) tuvo 200 mil casos de zika y dos mil de microcefalia, Colombia, que no usó el larvicida, tuvo solo 57 casos de microcefalia ante 90 mil de zika. El paper también destaca que en Brasil solo en el 15 por ciento de los bebés nacidos con microcefalia se corroboró la existencia de infección con el virus del zika. “
En base al principio precautorio, consideramos que no se justifica el riesgo que conlleva esto, para hacer algo que en principio es para cuidar la salud de la gente, y que hasta el momento tampoco ha demostrado ser efectivo”, consideró Ávila Vázquez. 
En el Ministerio de Salud de la Provincia, Analía Cudolá informó que aún no arrancó la prueba piloto en los municipios. “No vamos a hacer nada sin la autorización de Anmat y sin la evaluación previa del impacto que puede tener sobre la población. La intención es que se haga un meta análisis de los antecedentes, que estará a cargo de un ente académico”, aseguró la funcionaria. En la iniciativa participan distintos organismos, encabezados por la cartera sanitaria provincial y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 
El financiamiento está a cargo del Mincyt, con fondos por dos millones de pesos. El proyecto prevé desarrollar una herramienta de vigilancia entomológica basada en el uso de ovitrampas tradicionales y una aplicación móvil, identificar las especies de mosquitos, entre otros puntos, y también incluye evaluar técnicas de control de mosquitos adultos con trampas larvicidas con el controvertido pyriproxyfen.