CULTURA
Falleció el 23 de diciembre de 1951

Chorra, Cambalache y grieta: 70 cosas que hay que saber de Enrique Santos Discépolo

Fue uno de los creadores más importantes del tango, pero también fue actor, guionista, autor teatral y director de cine. Su trabajo radial para la Subsecretaría de Prensa y Difusión, le generó varias enemistades. Galería de fotos

20200229_discepolo_temes_g.jpg
‘Da lo mismo el que labura...’ Discepolín. | Pablo Temes

Enrique Santos Discépolo fue un compositor, letrista de tangos y milongas, escritor, actor y director cinematográfico y teatral que en pocos años de vida y de carrera, definió como nadie la soledad, la angustia y la desesperanza de los porteños a través del tango y de otras obras que reflejan como pocos el espíritu de Buenos Aires.

La sátira, la ironía, el humor y la crónica social son las características más salientes de sus obras, que más allá de algún detalle, mantienen una vigencia arrolladora. ¿Cuántas veces se ha usado las frases de “Cambalache” para explicar alguna situación argentina? “¿Cuántas veces se habló de “Chorra” desde que se compuso en las primeras décadas del siglo XX? ¿Quién no recuerda las frases del “Ñato” sobre la importancia del hincha en el fútbol?

Discépolo vivió pocos años, compuso pocos tangos, y filmó pocas películas. Pero a pesar de esa “escasez”, a 70 años de su prematura muerte, (a la que muchos atribuyen a la tristeza que le dio ser parte de la grieta entre peronistas y antiperonistas) se mantiene vigente como nunca.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Sur, bandoneón y después | 15 obras para recordar a Aníbal Troilo

  • Nació en Buenos Aires, en el barrio de Balvanera el 27 de marzo de 1901.
  • Fue  el cuarto hijo de un matrimonio de origen italiano, conformado por Santo Discépolo y Luisa Deluchi.
  • Perdió a su padre cuando tenía 5 años.
  • Su madre murió cuando el pequeño Enrique tenía apenas 8 años. Se va a vivir con sus tíos.
  • Cuando tenía 10 años, se casa su hermano Armando, 14 años mayor, y se lo lleva a vivir con su esposa.
  • Estudió en el colegio Mariano Acosta entre 1912 y 1914, en que decide abandonar las clases.
  • Su hermano fue fundamental no solo en su crianza sino también en su formación y su vocación.
  • El 22 de octubre de 1917 debutó como actor en “Chueco Pintos”, una obra teatral de su hermano Armando y Rafael José de Rosa, con el seudónimo de E. Santos.

¿Paul Lasserre o José Gardes? Qué dicen los libros sobre el progenitor de Carlos Gardel

  • En 1918 estrenó su primera obra teatral, “El Duende”, escrita junto a Mario Folco, en el Teatro Nacional.
  • Realizó una adaptación teatral de un cuento de Guy de Maupassant, “El señor cura”, y se fue afianzando en la dramaturgia con “Día Feriado”, “El hombre solo”, “Páselo cabo” y, sobre todo, “El organito”, feroz pintura social bosquejada junto a su hermano, al promediar la década del ’20.
  • Trabajó como actor en la obra “Mustafá”, escrita por su hermano, que le significó un importante reconocimiento, y en “Los hijos mandan”, también en la compañía de Armando.
  • Entre 1931 y 1934 escribió varias obras musicales, entre ellas, “Wunderbar” y “Tres esperanzas”.
  • Se declaraba admirador de los escritores Fiodor Dostoievsky y Leonid Andreiev.
  • Su poética está influenciada por el grupo de Boedo, a través de la relación que tuvo con los “Artistas del Pueblo”.
  • En 1925 comienza a actuar con su verdadero nombre, dejando atrás su seudónimo.
  • En 1925, arranca su carrera como letrista de tango, pero sin abandonar la actuación.
  • Estrenó el tango “¿Qué vachaché?” en Montevideo y fue un fracaso. Pero lo rescató Tita Merello en Buenos Aires, poco tiempo después.

Enrique Cadícamo, vida y obra de uno de los poetas favoritos de Carlos Gardel

  • Sobre aquel estreno en Uruguay contaba que a la hora de estrenar, "Sale la hermana del apuntador convertita por azar en cancionista. De salida da un tropezón, se hace un lío con la cola del vestido... y plaff... cae así para adelante y se queda en el suelo en cuatro patas. Era realmente una posición que no debían haber abandonado nunca. Un comienzo magnífico. Yo pedía a gritos un revolver para matarme, pero siempre y cuiando me deajan matar antes a la cancionista. El pianista hacía unos arpegios tan violentos sobre el teclado que parecía más bien un tirabuzón enloquecido que jugaba a la mancha sobre el piano. A su lado, el violinista ractaba el instrumento con optimismo: era feliz porque desafinaba. El flautista era asmático y la flauta, reencorasa. Había no sé qué resentimientos personales entre ellos y para ventlarlos, aprovechaban mi tango. A todo esto, el público- una desgarrada muchedumbre de cuatro personas. se revolvía en la platea como si le hubiera caído el techo en la cabeza. Así estrené "Qué vachaché", explicaba.
  • Su obra tanguera abarca 27 piezas: “Secreto”, “Malevaje”, “Qué vachaché”, “Yira, yira”, “Que sapa señor”, “Cambalache”, “Sueño de juventud”, “Justo el 31”, “Chorra”, “Soy un arlequín”, “Quién más, quién menos”, “Confesión”, “Canción desesperada”, “Cafetín de Buenos Aires”, “Esta noche me emborracho”, “Sin palabras”, “Tormenta”, “Desencanto”, “Alma de bandoneón”, “Infamia”, “Uno”, “El choclo”, “ “Victoria”, “Tres esperanzas”, “Carrillón de la merced”, “Melodía porteña” y “Martirio”.

Felipe Pigna: "Carlos Gardel fue un millennial, siempre estuvo atento a las nuevas tecnologías"

  • Héctor Ernié, en las páginas de Clarín recogió una hermosa definición de Discépolo sobre la manera de inspirarse y escribir. "Yo veo el dolor en todos los que tengo delante, me posesiono de su situación, comprendo cuáles son sus problemasy enseguida me pongo en su lugar y siento como sienten ellos mismos, percibo, como si fuera mío, el sufrimiento ajeno. Piuesto en la situación de ellos, el tango sale como si les doliera a ellos mismos".
  • Su tango "Carrillón de la Merced" lo compuso en Santiago de Chile junto a Alfredo Le Pera, aunque algunos expertos consideran que la autoría es más del socio de Carlos Gardel que de Discépolo, porque se parece mucho más a su estilo.
  • Fue uno de los autores que utilizó con mayor maestría el lunfardo.
  • Con respecto al habla cotidiana y al lunfardo, señaló:”Me hacen gracia esos que creen que los idiomas los han hecho los sabios. Si la necesidad de un pueblo es capaz de crear un genio, cómo pretenden que se detenga en la creación de una palabra que le hace falta?”
  • . Del tango “Bizcochito” sólo compuso la música. La letra le pertenece a José Antonio Saldías y lo estrenó Olinda Bozán en la obra de Saldías, “La Porota.

María Graña se retira del tango tras medio siglo de trabajo

  • Más tarde también compuso la música del tango orquestal “Miguelito” y de “En el cepo”, compuesto junto a Francisco Pracánico.
  • Con el seudónimo de Ca-Dis-Fon compuso junto a Francisco Canaro y a Roberto Fontana la música del tango “Créase o no”.
  • A su muerte, los hermanos Homero y Virgilio Expósito completaron el tango “Fangal”, que Discépolo había dejado inconcluso.
  • Su primer gran éxito como compositor fue "Esta noche me emborracho", en 1928. Fue el que le abrió de par en par la consideración del público en general. 
  • También tuvo otra alegría con esa obra. Cuando se enteró que había una jovencita toledana que lo cantaba con un dejo español, la fue a escuchar y quedó perdidamente enamorado de Tania.
  • Sus obras fueron grabadas por todos. Desde Carlos Gardel y Azucena Maizani hasta Astor Piazzolla, pasando por Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese y Edmundo Rivero.
  • En su homenaje Homero Manzi y Aníbal Troilo compusieron el tango “Discepolín”.
  • En 1935 viajó a Europa (actuó en Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia, Portugal y París) y pasó también por Marruecos.
  • En esa gira, pasó por Palma de Mallorca y tocó el piano que había usado Frédéric Chopin , en el Monasterio de Valdemosa, donde esbozó unos pocos compases.

Mora Godoy: “En Argentina no valoran la cultura del tango”

  • Una década después, seguía recordando aquella música y aquella desolación del convento y pudo completarla, Así nació "Canción desesperada", en homenaje a Chopin.
  • "Canción desesperada" tiene una versión insuperable en la voz de Alberto Marino, con la orquesta de Aníbal Troilo.
  • Dirigió una orquesta en París para el sello Pathé, para acompañar a Tania en las grabaciones de “Quién más, quién menos”, “Alma de bandoneón” y “Cambalache”.
  • Su tango “Uno” fue censurado por la dictadura militar que comenzó en 1943, que obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como cualquier referencia a la embriaguez, la prostitución y el proxenetismo o expresiones que en forma arbitraria eran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país.
  • Este tango tiene música de Mariano Mores y se cuenta que fue el favorito tanto de Raúl Alfonsín como del ex rey de España, Juan Carlos de Borbón.
  • Fue grabado por Carlos Roldán con la orquesta de Francisco Canaro, Alberto Marino con Aníbal Troilo, Héctor Mauré, Carlos Acuña, Hugo del Carril y Libertad Lamarque, entre otros artistas.
  • Esa censura continuó durante el primer gobierno del General Juan Domingo Perón, y en 1949 los directivos de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) le solicitaron al administrador de Correos y Telecomunicaciones que se las anularan esas restricciones, sin lograr resultados positivos. Finalmente, lograron una audiencia con Perón, que se realizó el 25 de marzo de 1949, y el presidente –que dijo ignorar esas directivas– las dejó sin efecto y “Uno”, al igual que otros muchos tangos, pudo volver a la radio.

Día Nacional del Tango | Cuál es el origen de la frase "Andá a cantarle a Gardel"

  • Su primer trabajo en el cine fue bajo las órdenes de Mario Sóffici en Mendoza, en 1928.
  • Otro de sus primitivos trabajos en cine data de 1930, en los célebres “Cortos de Morera”, la serie de 10 canciones interpretadas por Carlos Gardel, donde Discépolo tiene un diálogo con el Zorzal Criollo al que le tira una ironía y Gardel amaga con pegarle antes de interpretar “Yiya… yira…”.
  • En su paso por Buenos Aires, el poeta granadino Federico García Lorca le leyó, antes de su publicación, su célebre poema “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”.
  • Dirigió la obra “Historia del tango en dos horas”, un espectáculo musical con una orquesta de 50 músicos.
  • Trabajó en “Mateo”, una obra teatral de su hermano adaptada al cine en 1937 por Daniel Tinayre que habla sobre el progreso y la vejez, con Pepe Arias y José Gola.
  • Otras participaciones actorales de Discépolo fueron en “Melodías porteñas”, en “Cuatro corazones”, en “…y mañana serán hombres” y en “Yo no elegí mi vida”.
  • En 1937 dirigió su orquesta típica en un programa de radio Municipal, donde además, contaba aspectos de su trabajo creativo y comentaba los temas de actualidad.
  • Su obra cinematográfica más importante es “El hincha”, hermoso retrato de la pasión futbolera de los porteños, la mejor película argentina sobre el tema del fútbol, nunca superada en siete décadas.
  • Uno de sus mejores amigos, Osvaldo Miranda, le sugirió que usara la camiseta de Atlanta para el “Victoria Fútbol Club”, de la película “El hincha”. Por suerte fue en blanco y negro, lo que hizo que sea una camiseta más “genérica” y evitase la identificación con un único club.

Adiós a Juan Carlos Copes: el bailarín que llevó el tango al escenario

  • Fue director de las películas “Cuatro corazones”, “Un señor mucamo”, “Caprichosa y millonaria”, “En la luz de una estrella”, “Fantasmas en Buenos Aires” y “Cándida, la mujer del año.
  • Escribió los guiones de las películas “Melodías porteñas, “Cuatro corazones”, “Un señor mucamo”, “Confesión (basada en su tango del mismo nombre)”, “En la luz de una estrella”, “Fantasmas en Buenos Aires”, “Cándida, la mujer del año”, “Yo no elegí mi vida” y “El hincha”.
  • Escribió en colaboración con Julio Porter la obra “Blum”, que protagonizó en el teatro y cuya adaptación cinematográfica se filmó en 1970 con Darío Vittori en el papel principal.
  • Recorrió distintos países de América junto a Homero Manzi en representación de SADAIC.
  • Compuso en 1947 una nueva letra para el ya entonces tradicional tango “El choclo”.
  • Ese mismo año, realizó un ciclo por Radio Belgrano para hablar de su obra “Cómo nacieron algunas de mis canciones”, en el que evocaba su trabajo creativo
  • En 1951 se emitió por radio sus columnas, tituladas “Pienso y digo lo que pienso”, donde hacía una acérrima defensa del gobierno de Perón, con el apoyo y la aprobación de la Subsecretaría de Informaciones de la Nación.
  • Estuvo en pareja durante 24 años con la actriz española Tania, que cantó sus obras y publicó un libro de memorias, “Discepolín y yo”.
  • Otros libros que rescatan su obra y su vida son “ESD: obra poética”, de Osvaldo Pellettieri y “Discépolo: Una biografía argentina”, de Sergio Pujol.
  • Norberto Galasso recopiló los “Escritos inéditos” de Discépolo.

Araca la cana | Historia de las detenciones de Osvaldo Pugliese

  • Su apoyo al peronismo, si bien fue crítico, le costó el desprecio y la enemistad de varios de sus colegas y hasta de algunos de sus viejos amigos.
  • Se dice que han llegado a comprar todas las localidades de sus funciones sin que nadie use las entradas, para que tuviera que actuar con el teatro vacío.
  • Algunas de sus frases que siguen vigentes y repetidas sin cansancio “El mundo fue y será una porquería”, “Chorra, vos, tu vieja y tu papá”, “ves llorar la Biblia junto a un calefón”, “Hoy ya murió el criterio, vale Jesús, lo mismo que un ladrón”, “Gilito embanderado”, “la razón la tiene el de más guita”.
  • Los tangos “Victoria” y “Justo el 31” son extremadamente satíricos y los puristas podría exagerar acusándolo de machista.
  • Justo el 31 lo compuso en Montevideo, casi al terminar una temporada de teatro. Un periodista amigo de Discépolo, Ray Rada, le contó que había escuchado a un parroquiano en un bar contando que anoticiado de que su mujer lo iba a dejar, decidió anticiparse y "amurarla" él, "para no perder cartel". Así iluminó al poeta que compuso esa historia risueña y bastante cuestionable.
  • También es mítica su definición sobre el hincha de un club de fútbol: “¿Para qué trabaja uno si no es para ir el domingo y romperse los pulmones en las tribunas hinchando por un ideal? ¿Qué sería de un club sin el hincha?, ¡seria una bolsa vacía! El hincha es el alma de los colores, ese que no se ve, ese que da todo sin esperar nada, ese es el hincha… ese soy yo”.

Alberto Castillo, el médico que hizo cantar a los cien barrios porteños

  • Se cuenta que Discépolo tuvo una novia a quien sus padres le impedían continuar con la relación. Los enamorados entendieron que no podían vivir el uno sin el otro, por lo que hicieron un pacto suicida y acordaron encontrarse frente al río por la noche. A la hora arordada, llovía torrencialmente. El poeta vio llegar a su amada con un impermeable, sombrero y paraguas, y entendió todo: "Vos no me querés tanto. Nadie que se va a suicidar se cuida tanto de la lluvia", dicen que le dijo Discépolo, y rompíó el pacto de amor.
  • Sobre su tango "Secreto", Discépolo dijo que se trataba de una historia que le había pasado a un amigo. "A mí la gente exageradamente discreta me asusta, porque el día que hace una tontería, la hace muy grande. Como me asusta la gente que no tuvo infancia y la que no tuvo juventud... La naturaleza se lo cobra siempre, y resulta trágico", contaba sobre el hombre de familia que se enamoraba de otra y convertía "su vida sagrada y sencilla en un bárbaro horror de problemas".
  • "Secreto" fue estrenado por Tania en la comedia musical "Mis canciones", en 1932. Casi inmediatamente lo grabaron Carlos Gardel, Ignacio Corsini y Alberto Gómez. Tambien años después lo interpretó Julio Sosa cuando integraba la orquesta de Francisco Rotundo.
  • Murió de un accidente cerebrovascular (y de tristeza) el 23 de diciembre de 1951 en su casa de la porteña avenida.
  • Una cortada lleva su nombre, entre las porteñísimas esquinas de Lavalle y Callao y de Riobamba y Corrientes.