CULTURA
Primera antologa de cine venezolano en Buenos Aires

En Venezuela, no todo es petróleo

El celuloide en formatos documental, ficción y producciones de cine independiente traen las claves para entender a Venezuela más allá del oro negro. El ciclo comienza hoy y se extenderá hasta el 15 de este mes.

1102cine468
Una escena de la pelcula "Golpes a mi puerta". |
Mucho se conoce de Venezuela: el petróleo, los discursos de Hugo Chávez, los buenos equipos y las cálidas playas. Pero desde hoy puede haber algo más, ya que llega al país la primera antología de cine del país caribeño.

La Embajada de Venezuela organizó junto al INCAA, con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad, el ciclo de cine, con la intención de dar cuenta de la realidad venezolana.

El ciclo contará con las obras más representativas de la filmografía venezolana, con dos grandes directores como Román Chalbaud y Mauricio Walerstein.

La antología abarca películas producidas en la década del 70, la que se conoce como el boom del cine venezolano, en la que se mezclan fenómenos como el delito y la insurrección. Además se podrán ver producciones del Grupo de Cine Insurgente, uno de los organizadores del evento.

Los filmes podrán verse del 2 al 8 de noviembre en el cine Gaumont – Espacio Incaa (Av. Rivadavia 1635) y del 9 al 15 de noviembre en el Complejo Tita Merello –Espacio Incaa (Suipacha 442).

Algunos de los títulos para no dejar pasar:

El pez que fuma (1977)
Dirigida por Román Chalbaud, se sitúa en un prostíbulo que lleva el nombre del título de la película, donde un ex prisionero busca trabajo y se genera una pelea por el poder dentro del local.

La empresa perdona un momento de locura (1978)
Una ficción dirigida por uno de los homenajeados del ciclo, Mauricio Walerstein, uno de los más grandes cineastas venezolanos que narra en su filme la historia de Mariano Núñez, un obrero especializado, de 48 años de edad, quien súbitamente sufre una crisis nerviosa en la fábrica a la que ha servido durante 20 años. Rompe máquinas y agrede a sus compañeros. El obrero, una vez recuperado, es homenajeado por la empresa pero vapuleado por sus compañeros.

La Boda (1982)
Dirigida por Thaelman Urgelles, el filme cuenta el desarrollo de la boda de una joven pareja que refleja el microcosmos de la sociedad. Se entremezclan el pasado, el presente y el futuro y se reencuentran personajes de diferentes estratos sociales enfrentados entre sí.

Diles que no me maten (1984)
El guión de Freddy Siso (también director) y Bernardo Cequeira se inspira en un relato de Juan Rulfo, el autor de Pedro Páramo. El filme encierra un mundo de angustia, magia y persecución, en el que sobrevive Juvencio Nava, después de haber dado muerte a su compadre. Treinta y cinco años huyendo, perseguido por los demás y por el fantasma de su propia culpa.

La revolución no será transmitida (2003)
Si bien este documental pudo ser visto en varias oportunidades en la ciudad de Buenos Aires, se trata de un filme registrado por dos irlandesas que vivieron desde adentro el golpe contra Hugo Chávez. La película sigue paso a paso las incidencias del golpe del 11 de abril de 2002 en Caracas, así como las pocas horas del gobierno de facto.