Emiliano Scaricaciottoli trabaja en este libro con el bestiario de la historia nacional. Y desde allí se interroga sobre el presente, sobre los distintos presentes (“sin mapas, sin rutas trazadas”) que le tocó atravesar en los últimos veinte años: sucios y feos piqueteros, mapuches y trabajadores precarizados, putas-malas-feministas.
Vehemencias. Escrituras sobre los tonos y el volumen (2025), recientemente publicado por Clara Beter, contiene notas, artículos, ensayos (incluso dos entrevistas) elaborados a lo largo de dos décadas, publicados en distintos medios de la prensa gráfica popular vinculados a una red de amistades político-intelectuales, de colectivos impulsados e integrados por el propio autor, conforman este libro estructurado en cuatro partes, claramente identificadas (aunque con vasos comunicantes entre sí) por una sola palabra: “nombres”, “tríos”, “sonidos”, “cuerpos”.
Toda una serie de nombres funcionan sobre el telón de fondo de una amplia discusión planteada por Scaricaciottoli: la insistencia en la escritura como modo de intervención. Escrituras rockeras, es decir –según el Ruso Verea–, del “No” (filiación que se puede extender a la literatura argentina, de Raúl González Tuñón a David Viñas, por lo menos). Escrituras críticas, contra la moderación y la posverdad; contra la censura y la cancelación; contra las lecturas ingenuas y tranquilizadoras: contra los teclados y las letras sin lucha de calles (sin lucha de clases).
Recitales y libros, discos y películas, novedades y aniversarios. La discusión entre documentos y testimonios, la pregunta por la capacidad del rock por aún “interrogar, incomodar, desajustar”, instalar “nuevos discursos que detonen las voces de los padres”.
Del Álbum negro de Metálica a Cuerpo (canciones de artistas varios “a partir de Mariano Ferreyra”); de Zabriskie Point de Michelangelo Antonioni al ensamble entre música y poesía realizado por Adrián Subotovsky, Gustavo Zavala y Gito Minore; de la historia de bandolerismo a contrapelo de Felipe Pascual Pacheco (“el Tigre del Quequén”) a la “poética de la derrota” de 2001; de las traducciones de la literatura rusa al castellano realizadas por Laura Estrín, Fulvio Franchi y Nikita Gusev a su trabajo junto a Oscar Blanco (Las letras de rock en Argentina: de la caída de la dictadura a la crisis de la democracia, 1983-2001) y, desde allí, la “obsesión desbordante de amar grupos de trabajo”, como sostiene el propio autor: el Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre el Heavy Metal Argentino (Giihma) y el Seminario Permanente de Estudios sobre Rock Argentino Contemporáneo (Sperac).
Una búsqueda por ver renacer un protagonismo monstruoso en las calles (para el combate) y las veredas (que permitan delimitar posiciones), para orientarnos e instalar, nuevamente, un “debate de voces” (¡y no de “consignismos baratos!”), para “implementar un programa de acción que nos permita sacarnos de ese lugar tan forramente pasivo donde nos han depositado”.
Vehemencias. Escrituras sobre los tonos y el volumen
Autor: Emiliano Scaricaciottoli
Género: ensayo
Otras obras del autor: Contra la moderación; Impenitentes; La campana de la división; Parricidas; Volumen IV; Gusanos; Fundidor; Se nos ve de negro vestidos;
Editorial: Clara Beter, $ 18.000