En el marco de los operativos de control para la regularización laboral, el Ministerio de Trabajo
sancionó, durante el presente año,
a más de 28 mil empresas y aplicó multas por un valor de 51 millones de pesos.
La cartera, a cargo de Carlos Tomada, informó en un comunicado de prensa que a la fecha lleva
inspeccionados un total de 232.434 empresas dentro del Plan Nacional de Regularización de Trabajo,
y procedió a relevar la situación de 681.003 trabajadores.
Tras los operativos de fiscalización realizados, las autoridades laborales hallaron que
el 37,11 por ciento de las empresas inspeccionadas (en un total de 78.497 casos) tenían
irregularidades. Además, en un número de 121.945 empleados,
casi un 20 por ciento de los trabajadores controlados, estos se encontraba en forma
irregular.
Entre las infracciones detectadas, el 61 por ciento (35.426 casos) corresponde a
la falta de Clave de Alta Temprana, el 37 por ciento (unos 7.133) a
la falta de inscripción del empleador, mientras que el 2 por ciento se debe a
obstrucciones cometidas por el empleador en el momento de la inspección.
La Clave de Alta Temprana es la inscripción que debe realizar el empleador para dar de alta a
sus trabajadores ante los organismos de la seguridad social a través de la AFIP, y la falta de
inscripción del empleador significa que la empresa no está empadronada como tal.
Asimismo, la acción de obstrucción se comete cuando el empleador no permite actuar libremente
al inspector, imposibilitando la entrada al local, la declaración de los empleados u ocultando la
documentación solicitada por el personal del Ministerio, y otros casos.
La información oficial se dio a conocer mientras el Centro de Estudios para el Desarrollo
Argentino (Cenda), indicaba que el mercado laboral local mantiene desde el segundo semestre del año
una tónica positiva en materia de creación de puestos de trabajo, aunque esto "
se contrapone a los problemas que existen en la calidad".
"En el primer trimestre de 2006, el 38,8 por ciento de los empleos asalariados eran no
registrados; si a esta proporción se le agregan los asalariados del servicio doméstico, se llega a
que un 44 por ciento de la fuerza laboral del país (más de 5 millones de trabajadores) trabaja de
manera no registrada", expresó el informe del centro de estudios, editado por Mariana González.
"En definitiva -señaló el informe del Cenda-, si bien debe atenderse la problemática del
desempleo, que aún enfrenta niveles muy elevados,
debe trabajarse con mayor esfuerzo en revertir una de las mayores asignaturas pendientes:
la calidad del trabajo".