ECONOMIA
DIVISAS

El dólar blue alcanzó un nuevo récord y se duplica la brecha cambiaria

La moneda norteamericana cerró a $1.275 en el mercado informal. Durante la jornada, llegó a cotizar $5 por encima, alcanzando su valor nominal más alto hasta la fecha. En simultáneo, se disparó el Riesgo País y se hundieron los bonos.

Dolar en Córdoba
La cotización del dólar libre alcanza nuevo récord. | Redes

Parece que el "veranito cambiario" de Javier Milei llegó a su fin y el dólar entró en una nueva fase alcista. Este miércoles, los financieros superaron la barrera de los $1.200, un hecho que no se registraba desde fines de enero, y el paralelo rompió un nuevo récord nominal.

El dólar blue cerró la jornada a $1.245 para la compra y $1.275 para la venta, luego de alcanzar, durante la jornada, los $1.280. De esta manera, avanzó más de $160 en los últimos siete días y superó, con este valor, su anterior máximo histórico, registrado el 24 de enero pasado. 

Con este escenario, y considerando el tipo de cambio informal, el peso argentino nunca estuvo tan devaluado como hasta este 22 de mayo.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Javier Milei

Así, la brecha con el oficial se ubica en el 37,2%, el nivel más alto desde principios de febrero y el doble del que tenía hace solo tres semanas. Por su parte, la diferencia con el MEP (a $1.234,95) es del 4,46%, mientras que en comparación con el Contado con Liquidación (a $1.259,30) alcanza el 2,34%.

Cabe recordar que el Banco Central (BCRA) resolvió el martes pasado reducir en 10 puntos porcentuales la tasa de política monetaria, situándola en el 40%, siendo esta la sexta rebaja desde la asunción de La Libertad Avanza, en una medida que influyó en la tendencia alcista del paralelo, que se había mantenido relativamente estable desde marzo, cuando tocó un piso de $985. Esto, a raíz de que renueva el interés en la moneda.

Sin embargo, también refleja el creciente nerviosismo en el mercado ante la incertidumbre en torno al debate de la Ley Bases en el Senado, mientras desde el Gobierno se insiste en la importancia de que las reformas estructurales sean aprobadas en medio de la recesión económica.

La venta de combustibles se desplomó en abril y tuvo su nivel más bajo en 34 meses

En medio del salto del dólar, se disparó el Riesgo País y se hundieron los bonos

Esto se puede vislumbrar, asimismo, en el salto que, en simultáneo al alza del dólar, tuvo el Riesgo País. El Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), elaborado por el banco estadounidense JP Morgan & Chase Co, registró un incremento del 6,2% en tan solo un día, situándose en 1.378 puntos básicos.

En paralelo, los bonos soberanos en dólares sufrieron caídas significativas, de hasta el 7,5%, como es el caso del Global 2045. Le siguieron en la lista el Global 2041 (-5,9%), el Bonar 2035 (-3,8%), el Bonar 2038 (-3,7%) y el Global 2035 (-3,6%).

En cuanto a los CER, la tendencia fue mixta: los mayores incrementos se observaron en el TZX27 (+1,7%) y el DICP (+0,9%), mientras que los mayores descensos afectaron al DIP0 (-3,6%) y al TZX26 (-0,8%).

Mercados 20240514

Por su parte, en la bolsa porteña el S&P Merval retrocedió 0,2%, ubicándose en 1.578.435,30 unidades, luego de haber alcanzado un récord intradiario de 1.582.365,13 puntos el martes.

Y dentro de este contexto, las acciones de las empresas que cotizan en Wall Street sufrieron importantes retrocesos, principalmente en los bancos locales. El Banco Supervielle encabezó las bajas con una caída diario del 7,8%. En el sector bancario, lo siguieron el Grupo Financiero Galicia con una caída del 6,6%, Banco Macro con un 5,9% y Banco BBVA con un 4,7%.

También registraron significativos derrumbes las acciones de YPF, con una baja del 6,6%, de Edenor, con un 6,3%, Transportadora Gas del Sur con un 6,3% y Central Puerto con un 5,6%. Por su parte, Telecom Argentina cayó un 5,8%, Pampa Energía un 4,1%, Loma Negra un 4%, IRSA un 2,7% y Corporación América un 2,1%.

Crece 15,6% el gasto para pagar agua, luz, gas y transporte: una familia necesita $118 mil al mes

El Gobierno descartó intervenir y negó que la suba del dólar afecte a los precios

Ante este panorama, el vocero presidencial Manuel Adorni descartó una intervención en el mercado para frenar el salto en el dólar e, incluso, relativizó el alza al considerar que la percepción del aumento "depende del periodo de tiempo que se analice".

"¿Si vamos a hacer algún tipo de intervención de alguna índole para algún tipo de control? No, no va a pasar", aseguró.

Además, afirmó que estas subas no deberían impactar en los precios de los productos y descartó que puedan generar más inflación.

El vocero presidencial Manuel Adorni

"No hay razón alguna para que esto tenga alguna implicancia en precios, más que el problema inflacionario que estamos viviendo por los desajustes que hubo en materia monetaria y fiscal en la Argentina. Así que no tiene absolutamente nada que ver una cosa con la otra", indicó.

"Recordemos que el dólar es un precio más de la economía. Digo, el dólar no es más que un bien que podes adquirir en el supermercado o un bien que te podes comprar o un servicio que podes pagar. La única diferencia es que, en tal caso, el dólar es un activo financiero, por lo tanto, tiene algún tipo de reacción diferente con otra velocidad de la que pueden tener otros bienes. Pero nada tiene que ver el impacto en precios", reforzó.