ECONOMIA
SE DESPIERTA LA BRECHA

Tras las últimas subas del blue, volvió el dólar puré: ¿Qué es y cuánto deja de ganancia?

Con el dólar en niveles superiores a los 1200 pesos volvió a hacerse atractiva la idea de hacer negocios parados sobre la brecha cambiaria.

20240518_dolar_shutterstock_g
Para arriba. Subió el dólar paralelo y, aunque más suaves, los financieros encadenaron cinco jornadas con aumentos. | shutterstock

Algunos factores como la baja de la tasa de interés del BCRA, la lenta liquidación de la cosecha y el escenario incierto están empujando una nueva suba del dólar desde la semana pasada. Sólo entre lunes 20 y martes 21 de marzo la divisa paralela y el CCL subieron $110 y $80, respectivamente.

Sin embargo, el mercado sigue siendo reticente a verlo como un cambio tendencia, sino que más bien se inclina a pensar que es un reacomodamiento de precios, donde inciden entre muchos otros factores, la política. Por caso, ayer el presidente Javier Milei reconoció en una entrevista que no se llevará a cabo el "Pacto de Mayo" con los gobernadores debido a que una de las condiciones indispensables para la firma del tratado era que la Ley Bases estuviera aprobada.

Competencia de monedas: ¿Puede funcionar en la Argentina?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El acuerdo del oficialismo, que estaba programado para el próximo sábado en Córdoba, buscaba consensuar entre toda la dirigencia diez puntos, con el objetivo de “poner a la Argentina de pie”. La imposibilidad de sellarlo, abre sin dudas, un nuevo panorama de incertidumbre ante la falta de apoyo del Congreso al Gobierno.

El analista de mercados Ignacio Morales, señaló que hay también otros factores, entre ellos una falta de motivación importante en encontrar -por parte de los ahorristas- instrumentos en pesos que les resulten atractivos, tras las bajas de tasa.

"La baja en las tasas de interés hizo que los plazos fijos resultaran poco atractivos, llevando a los minoristas a buscar alternativas más rentables, siendo el dólar el candidato natural", indicó el Investment Director de Wise Capital. Además, sumó que "los money markets están ofreciendo rendimientos muy bajos debido a los altos encajes, lo que desalienta la inversión en estos fondos. Ante la falta de conocimiento sobre otros instrumentos financieros que podrían ofrecer mayores rendimientos, muchos eligen refugiarse en el dólar, impulsando así su precio", comentó.

Cosecha gruesa: cuándo comenzarán a llegar los dólares del campo

Por caso, mirando los números contantes y sonantes, ayer el dólar blue subió hasta los $1.230 y al llegar a ese precio hizo que, 6 meses después volviera a ser atractivo hacer negocios con la brecha cambiaria, conocida como "dólar puré", aprovechando la diferencia frente al tipo de cambio MEP.

Esta operación implica adquirir divisas mediante el homebanking o aplicaciones de sociedades de bolsa a un precio más bajo que el del mercado informal, para luego venderlas en el mercado paralelo.

Cierre de mercados: qué factores explican la suba de los dólares financieros y cuál es su impacto en los ADRs

¿Qué es el dólar puré?

El "dólar puré" o "hacer puré" es la operación que consiste en vender dólares adquiridos en el circuito oficial al precio del dólar blue.

Para ello, actualmente se toma como referencia el valor de venta del dólar MEP. Luego, para concretar la transacción, se debe recurrir a agentes informales que pagan $1.200 por cada billete.

El campo difícilmente liquide lo que el gobierno necesita

¿Cuánto rinde hacer dólar puré hoy?

Con las cotizaciones de hoy, el "dólar puré" deja una ganancia de $68 por billete, es decir, una utilidad del 5,5%.

De esta manera, el dólar informal acumuló un alza de $110 en apenas dos días, algo que no se veía desde enero. Así, la brecha con el oficial aumentó al 38,3%.

El dólar MEP, por su parte, avanzó más de $90 entre lunes y martes, posicionándose en torno a los $1.162 y el spread con el oficial se ubicó en 30,7%.

Para comprar US$ 200 al MEP se necesitan $232.490 y luego, al vender esos billetes en la cueva, se obtienen $236.000, lo que genera una utilidad de $3.510.

En el caso de una transacción de US$ 500, se necesitan $581.225 para adquirir los billetes en la bolsa y, al venderlos en la cueva, se obtienen $590.000, lo que resulta en una utilidad de $8.775.

 

lr