ECONOMIA
SE VAN LOS DOLARES

La importación de gasoil fue récord y presiona más sobre las cuentas externas

La compra del combustible para la producción de electricidad superó los US$ 1.850 millones entre enero y agosto, 35% más que hace un año, según datos oficiales.

2014. Lorenzino prevé importar 7 millones de m3 de gasoil.
|

La importación creciente de energía es una de las principales causas de la marcada retracción de las reservas del BCRA. La compra de combustibles líquidos –fundamentalmente de gasoil– para generar electricidad creció 35% en los primeros ocho meses del año. En agosto se trajeron –al igual que en julio– 500 mil metros cúbicos (m3) desde el exterior para alimentar a las usinas térmicas en reemplazo del gas, destinado a cubrir la demanda residencial en invierno.

Nunca antes el parque eléctrico –diseñado para operar con el fluido– había exigido tamaños niveles de importación. Según números de Cammesa a los que accedió PERFIL, el consumo de gasoil acumula 2,2 millones de m3 en lo que va de 2013. A un costo que osciló entre los US$ 800 y US$ 900, en la empresa administradora reconocieron que las compras de gasoil –importado en su totalidad– costaron más de US$ 1.850 millones.

Las usinas demandaron, a su vez, 1,5 millones de toneladas de fuel oil. Desde Cammesa, controlada por directivos que responden al viceministro de Economía, Axel Kicillof, explicaron que la mitad de esos volúmenes se trajeron del exterior a un precio medio de US$ 500 por tonelada, en tanto que el 50% restante se adquirió en el mercado interno, a $ 2.700. “La importación de fuel oil demandó cerca de US$ 350 millones”, señaló a este diario un técnico de la Secretaría de Energía. “Pero el mayor déficit fue provocado por las compras de gasoil, que se encarecieron 33% en 2013”, advirtió.

La proyección para el año que viene no es auspiciosa. A través del Presupuesto 2014, presentado esta semana, el Gobierno pidió autorización para importar hasta 7 millones de m3 de gasoil sin pagar el ITC (Impuesto a los Combustibles). Las centrales eléctricas acentuaron en los últimos tres años su dependencia de combustibles líquidos, en forma directamente proporcional a la caída de la producción local de gas, que mermó 15% desde 2007 a la fecha.

En el invierno, a raíz de la falta del hidrocarburo, las usinas se ven obligadas a quemar carburantes alternativos mucho más onerosos que el fluido. El precio del gas para generación eléctrica ronda los US$ 2,70 por millón de BTU (unidad de medida). El gasoil importado es diez veces más caro. Se paga por encima de los 20 dólares. “La importación de gasoil y fuel oil le costará al país cerca de US$ 3 millones en el año”, indicaron desde Cammesa.

Después de octubre. Mientras tanto, el Gobierno postergará hasta después de las elecciones de octubre las licitaciones para comprar los barcos de gas natural licuado (GNL) para el año próximo. Así lo dieron a entender a este medio allegados a Enarsa, la empresa estatal, que está a cargo de la financiación de esas operaciones.

La adquisición de GNL corre por cuenta de YPF –que opera como trader comercial por mandato de Enarsa– y es otra de las cuentas que esquilma el nivel de las reservas del Banco Central. Entre enero y julio de 2013 se gastaron US$ 2.205 millones para contratar barcos con gas licuado, 35% más que en el mismo período de 2012.

Anuncio tuitero de la Presidenta

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer que Río Gallegos “quedó conectado al Sistema Eléctrico Nacional”, al partir rumbo a la capital santacruceña, donde hoy inaugurará una red de interconexión eléctrica de la provincia.

Esta tarde, a las 17, la jefa de Estado inaugurará los 936 kilómetros de tendidos de interconectado eléctrico, obra asociada a la construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, recientemente licitadas.

Por esta obra, el tendido de red energética podrá llegar hasta Pico Truncado, en el norte de Santa Cruz.

En su cuenta de Twitter, la jefa de Estado destacó: “Hoy a las 2:30 Río Gallegos quedó conectado al Sistema Eléctrico Nacional” y por tanto “Argentina integrada energéticamente desde La Quiaca hasta el extremo sur continental de la Patria”.

A ello lo calificó como un “hito histórico para el país y la Patagonia.

“Alicia (Kirchner) viene en el avión. Cuando le dije se le llenaron los ojos de lágrimas. No le pregunté, seguro que se acordó de sus padres y de Néstor”, puntualizó en 140 caracteres.